Abono verdeAbono verde es toda planta que se cultiva en la tierra, o a la que se le permite su crecimiento, con el fin de proteger el suelo y posteriormente se incorporará al mismo para recuperar aportar y mejorar las condiciones biológicas, físicas y nutricionales del suelo.[1] Permite incorporar grandes volúmenes de materia orgánica de fácil descomposición y los nutrientes generados son fácilmente asimilables por los cultivos.[2] Las principales especies usadas como abono verde son las gramíneas, leguminosas y crucíferas. Cada una de estas familias tienen características distintivas.[3] Características de los abonos verdesLos abonos verdes deben cumplir las características:[3]
Plantas que se emplean como abono verdeSe puede emplear cualquier planta herbácea y de hecho la incorporación de las hierbas que nacen junto al cultivo, son las que mantienen en cierta medida el nivel de materia orgánica del suelo.[4] Funciones del abono verdeLos abonos verdes tienen las siguientes funciones:[5]
Formas de cultivos de abonos verdesLa forma de cultivo de los abonos verdes depende del objetivo que se quiere alcanzar. A continuación se muestran alguna modalidad del cultivó de abonos orgánicos.[4] Abono verde de primavera veranoConsiste en cultivar especies leguminosas apropiadas en el período de julio a noviembre con la finalidad de aprovechar la temporada de lluvias, las cuales incrementas la producción de material verde y aportan nitrógeno al suelo. Abono verde de otoño inviernoConsiste en cultivar especies apropiadas en el período de diciembre a junio, tendrán como función proteger el suelo, controlar la erosión y evitar la proliferación de malezas. Como especies apropiadas se recomiendan la avena, el chicharo, veza, nabo forrajero, entre otro. Abono verde asociado a cultivos anualesConsiste en cultivar entre líneas el abono verde y el cultivo comercial. Su utilización en estos casos debe ser muy bien planificada para evitar que la planta destinada como abono verde compita por nutrientes con el cultivo comercial. Ejemplo si asociamos maíz con frijol como abono verde este último debe cultivarse cuando el maíz ya este establecido y se incorpora en durante la cosecha. Abono verde asociado a cultivos perennesConsiste en cultivar en el espacio libre del cultivo comercial. La planta destinada como abono verde debe ser de crecimiento no agresivo como trébol, veza y avena en cultivos frutícolas o kudzú, soya y frijol en cultivos de café o palma de coco. Manejo de los abonos verdesExiste dos formas de manejo de los abonos verdes, cada uno de ellos con sus ventajas y desventajas. Residuos enterradosEs la forma de manejo más generalizada debido a su facilidad y mínima planificación. En general se cultiva el abono verde en plano, al madurar se corta y se incorpora al suelo para formar los canteros. El abuso de esta práctica puede afectar las propiedades físicas del suelo para el cultivo, además de reducir el volumen de residuo restante. Algunos efectos de esta práctica son:[3]
Residuos sobre superficieEs una práctica relativamente nueva en el cultivo de hortalizas, aunque está más integrada en la agricultura extensiva y la fruticultura. Se realizan canteros a una distancia adecuada del cultivo comercial subsiguiente y se procede a cultivar el abono verde. Al alcanzar la madurez este se mata de manera física o química para obtener el residuo, el paso siguiente es realizar un laborea mínimo de la zona que recibirá la semilla del cultivo comercial. La mayor desventaja de esta práctica es la planificación que puede ser de varios meses. Sus efectos son:[3]
Cultivos de abonos verdesCultivos invernales
Cultivos veraniegos
Véase tambiénReferencias
|