Adolf Loos (Brno, 10 de diciembre de 1870-Viena, 23 de agosto de 1933) fue un arquitecto austriaco. Cursó estudios en la Escuela Profesional de Reichenberg y en la Politécnica de Dresde. En la ciudad de Chicago trabajó como albañil, entarimador y delineante. Posteriormente realizó obras en diversos países de Europa, tales como Austria, Francia y en Viena comienza a ejercer como arquitecto municipal, trabajando en el Ministerio de Vivienda.
Vida
Nació en 1870 en Brno, en la región de Moravia. Tenía sólo once años cuando murió su padre, cantero de profesión. Fue un niño rebelde que fracasó en varios intentos de ingresar a la escuela de arquitectura, accediendo entonces en la Escuela de Arte y Oficios de Reichenberg en Bohemia. Entre 1890 y 1893 asistió a la Escuela Politécnica de Dresde, sin lograr el título de arquitecto. Contrajo sífilis en los burdeles de Viena, a resultas de la cual quedaría estéril y sería repudiado por su madre en 1893. Ese mismo año viajó a Estados Unidos para visitar la Exposición Universal de Chicago, permaneciendo tres años en aquel país (1893-1896), durante los cuales desempeñó diversos trabajos, desde lavaplatos hasta periodista. Su estancia en Estados Unidos y el contacto con la cultura anglosajona le causaron una profunda impresión que a la postre influiría decisivamente en sus criterios estéticos. En 1896 volvió a Viena tras pasar por Londres y París. Establecido en Viena, comienza a trabajar como arquitecto en esta ciudad.
En 1899 revolucionó la arquitectura vienesa con la construcción del Café Museum. En 1908 escribió un famoso artículo denominado Ornamento y delito, en el que proclamaba que la evolución estética llevaría naturalmente a la desaparición del adorno y el ornato, así establecía:
Como el ornamento ya no está unido orgánicamente a nuestra cultura, tampoco es ya la expresión de ésta.
Más adelante, en 1924, sin embargo, matizó esta radical afirmación en su artículo Ornamento y educación:[1]
Nuestra educación se basa en la formación clásica. Un arquitecto es un albañil que ha estudiado latín. Sin embargo, los arquitectos modernos más bien parecen ser esperantistas. La enseñanza del dibujo debe partir del ornamento clásico.
La enseñanza clásica, a pesar de las diferencias de lenguaje, y de fronteras, ha creado la unidad de la civilización occidental. Renunciar a dicha enseñanza seria destruir esa unidad. Por ello, no solamente se ha de cuidar el ornamento clásico, sino que hay que ocuparse de los ordenes de las columnas y de las molduras.
Al finalizar la I Guerra Mundial, el primer presidente de Checoslovaquia, Tomáš Masaryk, le concedió la nacionalidad checa. Poco después, en 1921, fue nombrado arquitecto jefe del Ayuntamiento de Viena, puesto del que dimitió en 1924, tras lo cual viajó a Francia, donde residió los cinco años siguientes.
En julio de 1902 se casó con Carolina Catherina Obertimpfler (Lina Loos), de quien se divorció en 1905. En 1918 se le diagnosticó cáncer. En 1919 se volvió a casar, esta vez con la cantante y bailarina Elsie Altmann Loos, de la que también se separaría siete años más tarde. Su última mujer fue Claire Beck, de la que acabaría divorciándose en 1932.[2]
A los cincuenta años protagonizó un escándalo de pedofilia, y a los sesenta y dos estaba en la ruina.[3]
Periodo arquitectónico
Es considerado uno de los precursores del racionalismo arquitectónico. A raíz de sus postulados, polemizó con los modernistas, que formaban la denominada Secesión de Viena y que sostenían un punto de vista antagónico de la arquitectura, así como con los tempranos defensores de la modernidad arquitectónica en general (Mi escuela de arquitectura, 1913): [4]
En lugar del modo de construir enseñado en nuestras escuelas superiores, que, en parte, consiste en la adaptación de estilos de construcción pasados a nuestras necesidades actuales y, en parte, se halla orientado a la búsqueda de un estilo nuevo, quiero imponer mi enseñanza: la tradición.
Estuvo en contacto con artistas e intelectuales de las vanguardias europeas de la época, como Schönberg, Kokoschka y Tristan Tzara. También fue un gran polemista, y publicó numerosos artículos de opinión, entre los que son hoy especialmente conocidos Ornamento y delito (1910)[5] y Arquitectura (1910). Él mismo puso en marcha una revista, Das Andere (“lo Otro”), en la que expuso sus ideas.[6]
Su arquitectura
Su arquitectura busca ser práctica, duradera y bien construida, con especial atención a los materiales nobles y de calidad (como deja patente en su "Teoría del revestimiento"). Para Loos, la arquitectura es distinta de las artes aplicadas, por considerarla la madre de todas ellas.
Introdujo un nuevo concepto en sus obras, el "Raumplan".[7] El concepto del Raumplan consiste en que Loos diseñaba cada una de las habitaciones, cada uno de los espacios, conforme a la función que iban a desempeñar. Afirmaba que un dormitorio, por ejemplo, no tiene la misma importancia que una sala de estar, que es un espacio de representación. De la importancia de las habitaciones dependía su tamaño o la altura del techo. Ante la complejidad de disponer una casa con espacios de diversas alturas, Loos situaba los cuartos a lo largo de un eje imaginario en la casa como si rotasen en una espiral.
Obras más destacadas
Entre sus obras, totalmente vanguardistas y tendentes a la eliminación ornamental, se encuentran:
Sastrería Goldman & Salatsch, también conocido como Casa Loos, (Viena, 1910): Edificio situado frente al Hofburg, el Palacio barroco de los Habsburgo, por lo que establece una lucha visual. Este edificio es uno de los exponentes del modernismo. Los tres primeros pisos están recubiertos con mármol —sastrería—, y en los siguientes se da una fachada completamente lisa. Es un buen ejemplo de desornamentación. En el interior del edificio, Loos intenta una flexibilidad en el espacio; tiene desniveles; el contorno y las formas vienen determinados por el espacio —funcionalismo—. En sus obras suele utilizar los espejos como forma de ampliar el espacio. Fue un edificio muy criticado; Loos tuvo que dar una conferencia cuyo título era Mein Haus am Michaelerplatz ("Mi casa en Michaelerplatz"), a la que acudieron dos mil asistentes, explicando su obra porque la sociedad del momento no la aceptaba. Las autoridades municipales pusieron muchos impedimentos a la realización de la fachada.[8]
Su intervención en el Café Museum de Viena (1899) fue el símbolo de una revolución cultural para la ciudad. Para el diseño de este café, Loos renunció por completo a cualquier tipo de adorno.
Villa Karma en Montreux (Suiza, 1903-1906): Esta villa es un ejemplo excepcional de su "Teoría del Revestimiento", utilizando abundante mármol para revestir suelos y paredes, madera para paredes y techos, así como láminas de cobre para el techo del comedor. El contraste de materiales queda realzado por el diseño de las distintas habitaciones. Desornamentación. Planta cuadrangular con torre en esquina. Posee una logia o galería acristalada.
La casa Steiner de 1910, en Viena: En la casa Steiner, se da un importante juego geométrico (virtuosismo), con terrazas escalonadas. (Le Corbusier se interesará por las obras de Loos). Completa desornamentación exterior. La cubierta es un cuarto de circunferencia. Asimetría y frecuentes desniveles (en fachada se ven nivel y medio, pero por detrás hay tres). La desnudez de la fachada se cubre con vegetación.
Casa Tristan Tzara (1926). Fue diseñada para un escritor francés de origen rumano Tristan Tzara. Presenta fachada de cinco pisos, está dividida en dos partes simétricas, la inferior acabada en piedra, y la superior revocada. Grandes muros con ventanas relativamente pequeñas, le dan una presencia casi cultural. Concepto de Raumplan. Se limita solo al revestimiento de los pilares con planchas atornilladas de madera contrachapada.
Proyecto de Casa para Josephine Baker (1927): Proyecto no realizado de casa en esquina para la cantante y bailarina norteamericana Joséphine Baker, en París, recubierta de tiras de mármol negro y blanco (Teoría del revestimiento). Loos que era una gran aficionado al baile, su segunda esposa era bailarina, había conocido a Baker en 1926, diseñó esta casa como un homenaje a la bailarina.
Casa Moller (Viena, 1927-1928). Fachada aparentemente desordenada. Se da una simetría bilateral. Interior laberíntico. Hay desniveles: escaleras.
Casa Müller (Praga, 1930). No hay orden ni simetría. Influirá mucho en Le Corbusier. Empleo de la cubierta plana y del cromatismo en las cristaleras. En el interior, importancia de los materiales (madera, mármoles, espejos, etc), paramentos lisos, bancos adosados (mobiliario anglosajón).
Temática de sus construcciones
Las obras de Loos contienen tres conceptos arquitectónicos basados en sus estudios y observaciones:
1. Raumplan o Arquitectura de la Planta Espacial: Es la distribución de las habitaciones con diferentes alturas dependiendo de sus funciones.
2. Teoría del Aterrazamiento: Consiste en la posibilidad de acceder desde cada dormitorio a la terraza, como símbolo de libertad personal.
3. Teoría del Revestimiento: Se basa en la utilización de materiales para desligar las funciones espaciales.
Lista de obras (cronológicamente)
Antes de 1900
1897 Sastrería Ebenstein, Viena, Austria.
1898 Proyecto de un teatro de 4000 plazas, Viena, Austria.
1898 Diseño de una tumba.
1898 Tienda de ropa masculina Goldman & Salatsch, Viena, Austria.