Antonio Mateo Real (Luanco, 31 de diciembre de 1927 – Irún, 3 de agosto de 2012[1]). Pintor español, afincado en Irún (País Vasco), cuya obra se compone principalmente de paisajes al óleo, acuarela o dibujo. También fue decorador artístico de porcelana[2]
En 1948, la empresa de Irún Luso Española de Porcelanas (luego Porcelanas Bidasoa) se pone en contacto con varios artistas de Madrid y les ofrece trabajar como decoradores. Antonio se trasladará a Irún con varios de ellos y allí trabajará en la sección de decoración artística, de la que posteriormente fue encargado, hasta su jubilación en 1987.[4] Varias porcelanas decoradas por él,[5] se encuentran en Gordailua,[6] Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa.
Tiene especial predilección por los paisajes de la comarca del Bidasoa, la bahía de Pasajes o montañas como las de Pancorbo o Picos de Europa.
Efectuó cerca de cuarenta exposiciones individuales y participó en diversos eventos y exposiciones colectivas, la última de las cuales fue la realizada en Irún, en 1999, bajo el nombre de “Bidasoaldeko Margolariak – Pintores del Bidasoa”.[7] La última exposición individual la realizó en 1990, en Irún, su ciudad de adopción. Posteriormente, complicaciones de salud le obligaron a abandonar paulatinamente la pintura.
Reconocido con diversos premios, entre ellos destaca el obtenido en Madrid, en el Salón de Otoño[8] (XXXIV Salón de Otoño, en 1963[9]), organizado por la Asociación de Pintores y Escultores,[10] donde consiguió una tercera medalla al paisaje[11] Hay que mencionar también el primero y segundo premio en Kerizpe de Fuenterrabía; el segundo premio del Bicentenario del Ayuntamiento de Pasajes (1970); el segundo premio en pintura al aire libre en Zumarraga o el primer premio en el Memorial Elías Salaverria (1973)[12] donde también obtuvo una mención especial en 1979[13]
Exposiciones
Exposiciones individuales
1958 Sala de Exposiciones del Casino de Irún.
1960 León
1963 Bilbao, en las Salas de Bellas Artes de Artesanía Española
1964 Sala de Exposiciones del Casino de Irún.
1964 Salas Municipales de Arte de San Sebastián
1967 Salas Municipales de Arte de San Sebastián
1968 Sala de Exposiciones del Casino de Irún.
1969 Salas Municipales de Arte de San Sebastián[14]
1971 Salones de Cultura de Olaguibel 6, Vitoria.
1972 Salones de Cultura de Olaguibel 6, Vitoria.
1972 Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia.
Aunque su manera de ser le llevaba a huir de la publicidad, de las entrevistas y de las fotografías, en la prensa numerosos artículos se hacían eco de sus exposiciones y la crítica de arte repetidamente reaccionó elogiosamente ante su obra.
Seisdedos (Matices)
“La pintura de Antonio Mateo posee un vigor extraordinario. Parece como si en sus paisajes se captase, más que el aspecto exterior, el fondo telúrico de las tierras y los montes. Es como una fuerza de la naturaleza (…) Por eso nada puede extrañar que, cuando se inaugura una exposición de Mateo, los contempladores de sus cuadros crean hallarse ante un fenómeno insólito del que la fuerza es su principal característica...”
Seisdedos (Matices-Diario Vasco)
A raíz de la exposición en el Museo de San Telmo de San Sebastián, en 1974, el crítico de arte del Diario Vasco, José Berruezo, dijo: “en cuanto a su oficio, Mateo lo posee en grado sumo, lo que le permite el virtuosismo de meter en sus cuadros ya un suave aire de poética fantasía, ya una imaginativa creación como para ilustrar un cuento oriental, ya una deformación geométrica de la realidad que roza lo abstracto, ya una réplica de Bernard Buffet...Pero donde nos encontramos al verdadero Artista, donde toda su sabiduría se hace espontánea captación del paisaje, es cuando se enfrenta a él con la paleta dominada por los verdes, las tierras y los azules, y traslada al lienzo toda la emoción que existe en “El mar desde el Jaizkibel”, “Marinas con elementos sencillos”, “El bosquecillo de Ibarla”, y “Otoño”… Antonio Mateo, que es un excepcional dibujante y un gran colorista, tiene las dos condiciones esenciales para ser un auténtico creador”
José Berruezo en el Diario Vasco (10-11-1974)
“Paisajista que compone sus cuadros trabajando directamente del natural, despliega en cada vista su emoción incontenida. Observador perspicaz y agudo, hace del dibujo un instrumento útil que apoya su pincelada. Una combinación medida de distintos grosores de pigmento, contribuye a que los efectos de perspectiva se establezcan con una más precisa nitidez. Pintura de una sencillez sobria, empapada de una claridad dilatada por nuestra luz ambiental. Paisajes del valle de Oiartzun, casas entre frondosas arboledas, vistas otoñales con las hojas caducas orquestando un fresco acorde musical.”
Iñaki Moreno Ruiz de Eguino en el Diario Vasco (1-12-1990)
“El museo. Otro de los rincones de gran atractivo es el museo situado en el edificio que acoge también la tienda de venta al público. Allí se reúnen desde platos con dibujos de Picasso y Dalí hasta fuentes, jarrones y figuras pintadas a mano. “El mejor pintor que hemos tenido, y uno de los mejores de Europa, ha sido Antonio Mateo”, relataba Ramón Gamón, director de Métodos y Tiempos de la empresa Porcelanas Bidasoa."
↑Marian Álvarez, Maite Jiménez, Amaia Mujika Goñi (2009). Euskal Lozak eta Portzelanak XVIII – XX Mendeak – Lozas y Porcelanas Vascas. Siglos XVIII-XX. Euskal Museoa – Bilbao – Museo Vasco. Bilbao,. pp. 475, 505,507. ISBN978-84-933868-3-2.
↑porcelanas decoradas por Antonio Mateo en Gordailua
↑Iñaki Moreno Ruiz de Eguino y Gregorio Díaz de Ereño. Depósito legal SS 500-1999, ed. Bidasoaldeko Margolariak – Pintores del Bidasoa. Ayuntamiento de Irún. pp. Páginas 29 y 149.
↑J. Javier Fernández Altuna y Maria Pilar Matey Muñoz. Elias Salaverria Memoriala. Euskal Herriko artearen historian istorioa. Donostia: Eusko Ikaskuntza. Colección Lankidetzan. pp. 37 Y 55. ISBN978-84-8419-199-5.
↑J. Javier Fernández Altuna y Maria Pilar Matey Muñoz. Elias Salaverria Memoriala. Euskal Herriko artearen historian istorioa. Donostia: Eusko Ikaskuntza. Colección Lankidetzan. p. 61. ISBN978-84-8419-199-5.