AntroposofíaLa antroposofía es un sistema de pensamiento fundado a principios del siglo XX por Rudolf Steiner, que postula la existencia de un mundo espiritual objetivo, intelectualmente comprensible, accesible a la experiencia humana.[1] Desde esta perspectiva, los seguidores de la antroposofía apuntan a participar en el descubrimiento espiritual a través de un modo de pensamiento independiente de la experiencia sensorial. [2] También pretenden presentar sus ideas de una manera verificable mediante el discurso racional y al estudiar el mundo espiritual buscan una precisión y claridad comparables a las obtenidas por los científicos que investigan el mundo físico. [3] No obstante, hoy en día se trata de un concepto muy amplio y aplicable a cualquier práctica social, y que puede tomar formas muy diversas.[cita requerida] La antroposofía ha sido criticada por científicos, médicos e intelectuales (entre los que se encuentran Michael Shermer, Edzard Ernst, y Simon Singh) por considerar la aplicación de la antroposofía a la medicina, agricultura y educación como peligrosa y pseudocientifica.[4][5][6][7] Otros han criticado la antroposofía por tener características de culto religioso.[8] EtimologíaSu origen etimológico deriva de las palabras anthropos que significa “hombre” o “ser humano” y sophia' que se traduce como “sabiduría”,[9] es decir, «conocimiento sobre la condición humana». Hay quienes la consideran una filosofía de vida, por su reflexión centrada en el mejoramiento del ser a partir del "sentir", el "pensar" y el "hacer".[¿quién?] Es un concepto muy amplio fundado en diferentes procesos de autoconocimiento, introspección, y autorreflexión como vía de crecimiento personal.[cita requerida] No obstante, su ambigüedad la ha hecho polémica; y especialmente desacreditada cuando interviene en campos particularmente científicos y fuertemente instituidos, así como la medicina, la física, o la educación.[cita requerida] LegadosLegado intelectualSe compone principalmente de:
Legado artísticoRudolf Steiner cultivó en el ámbito literario la poesía y el drama. Tanto una como otra tienen un contenido espiritual acorde con su concepción del mundo.[cita requerida]
Legado disciplinarIncluye todas aquellas disciplinas que se derivan directamente de la antroposofía como aplicaciones. Algunas están más desarrolladas que otras. Rasgos de la antroposofía
Evolución temática de la antroposofía
En todos los casos, la renovación temática se debió al acercamiento de otras personas que ya no se interesaban únicamente por el conocimiento espiritual, sino que querían extender esa espiritualidad a campos concretos de la actividad humana.[cita requerida] Entre los comienzos de la antroposofía y los finales se sitúa la Primera Guerra Mundial, hecho que determina la historia de la antroposofía, provocando en buena medida su renovación, como mero reflejo de la renovación social y cultural que sacudió Centroeuropa.[cita requerida] El escritor Stefan Zweig, quien conoció personalmente a Steiner, expresó su decepción por el rumbo que había tomado la antriposofía hacia aspectos de la vida que a su juicio eran «incluso banales».[10] Objetivos socialesDurante un período después de la Primera Guerra Mundial, Steiner fue extremadamente activo y bien conocido en Alemania, en parte porque dio conferencias proponiendo ampliamente reformas sociales. Steiner fue un crítico agudo de lo que vio como anticuado, y un defensor de lograr la solidaridad social a través de la libertad individual. Una petición que proponía un cambio radical en la constitución alemana y expresaba sus ideas sociales básicas (firmada por Herman Hesse, entre otros) circuló ampliamente. La antroposofía sigue teniendo por objeto reformar la sociedad manteniendo y fortaleciendo la independencia de las esferas de la vida cultural, los derechos humanos y la economía. Enfatiza un ideal particular en cada uno de estos tres ámbitos de la sociedad.
Camino esotéricoCaminos del desarrollo espiritual Según Steiner, existe un mundo espiritual real, que evoluciona junto con el material. Steiner sostuvo que el mundo espiritual puede ser investigado en las circunstancias correctas a través de la experiencia directa, por personas que practican formas rigurosas de autodisciplina ética y cognitiva. Steiner describió muchos ejercicios que dijo que eran adecuados para fortalecer tal autodisciplina; la exposición más completa de estos se encuentra en su libro “How To Know Higher Worlds”. El objetivo de estos ejercicios es desarrollar niveles más altos de conciencia a través de la meditación y la observación. Los detalles sobre el mundo espiritual, sugirió Steiner, podrían ser descubiertos e informados sobre esa base, aunque no más infaliblemente que los resultados de las ciencias naturales. La antroposofía es un camino del conocimiento para guiar lo espiritual en el ser humano hacia lo espiritual en el universo. Los antropósofos son aquellos que experimentan, como una necesidad esencial de la vida, ciertas preguntas sobre la naturaleza del ser humano y del universo, así como uno experimenta hambre y sed. Steiner consideraba sus informes de investigación como ayudas importantes para otros que buscaban entrar en la experiencia espiritual. Sugirió que una combinación de ejercicios espirituales (por ejemplo, concentrarse en un objeto como una semilla), desarrollo moral (control del pensamiento, los sentimientos y la voluntad combinado con apertura, tolerancia y flexibilidad) y familiaridad con los resultados de otros investigadores espirituales promovería mejor el desarrollo espiritual de un individuo. Constantemente enfatizó que cualquier práctica espiritual interna debe llevarse a cabo de tal manera que no interfiera con las responsabilidades de uno en la vida exterior. Steiner distinguió entre lo que él consideraba caminos verdaderos y falsos de investigación espiritual. En antroposofía, la expresión artística también se trata como un puente potencialmente valioso entre la realidad espiritual y material. Referencias
Bibliografía
|