Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Asentamiento minero de San Agustín de Huantajaya

Asentamiento Minero San Agustín de Huantajaya
Monumento Histórico (2020)
Mina_de_Huantajaya
Obra de 1851 de William Bollaert que ilustra la Mina Huantajaya, Chile.
Ubicación
País ChileBandera de Chile Chile
División Región de Tarapacá
Municipio Alto Hospicio

El Asentamiento Minero de San Agustín de Huantajaya fue un poblado que se localizó a 11 km al este de la ciudad de Iquique, en la actual comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá. Este sitio arqueológico e histórico fue uno de los minerales de plata más importantes del sur del Virreinato del Perú,[1]​ fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile el 12 de agosto de 2020, gracias a su alto valor arqueológico e histórico.[2]

Historia

El Mineral de San Agustín de Huantajaya se ubica sobre la Cordillera de la Costa, cuya edad geológica data de la época jurásica. Los vestigios que aún se encuentran en este antiguo yacimiento de plata, dan cuenta de que Huantajaya fue una mina explotada en distintos períodos, siendo ya trabajada en período Inca, los cuales atribuían esta riqueza mineral un tesoro oculto del Sol.[3]​ Las evidencias más antiguas de ocupación pertenecen a piezas cerámicas y textiles casi perfectamente conservadas.[2]​ Posteriormente, con la conquista española, estas tierras pasaron a pertenecer al corregimiento de Arica y después al de Tarapacá (segunda mitad del siglo XVIII).[4]​ A pesar de que existen diversas versiones sobre su "descubrimiento" después de la ocupación inca, todas las fuentes confirman la existencia de una difícil explotación de estas minas debido a la falta de continuidad de las vetas, sin embargo, una de las características más destacadas de este yacimiento eran los bolsones de mineral muy ricos donde se extraían las llamadas “papas de plata”.[5]

Existe una ausencia de cualquier testimonio de explotación de estas minas desde finales del siglo XVI hasta fines del XVII, siendo una de las hipótesis a este hiato el traslado de los extractores hacia Potosí. A esto se suma además, las difíciles condiciones que presentaba el desierto naturalmente para poder explotar el mineral.

La existencia de diversos informes sobre la explotación de las minas de Huantajaya durante el siglo XVIII señalan no solo el fin del período de abandono del yacimiento, sino que también coinciden en señalar la riqueza mineral y las dificultades que presentaba esta región para el fomento y trabajo de las minas, principalmente debido a la falta de agua producto de la aridez de la pampa, teniendo que subsistir la actividad productiva de los insumos que le otorgasen los ingenios ubicados en la Pampa del Tamarugal.[4]​ Si bien hay testimonios que dan cuenta de la existencia de obras de ingeniería hidráulica por parte de los incas, los proyectos coloniales suponían un impacto mucho más profundo, ejemplo claro es de Antonio O'Brien (1765), que buscaban trasladar no solo agua desde las zonas altiplánicas, sino que también generar recursos adicionales como parte del desarrollo de agricultura y el traslado de población para el trabajo de las vetas mineras. Debido a las dificultades financieras y las condiciones geográficas del territorio, este ambicioso plan no pudo llevarse a cabo.

Durante el período colonial, las localidades costeras de la región de Tarapacá crecieron gracias a la producción minera de Huantajaya.

Durante el siglo XIX, debido a la intensificación de la producción minera en Huantajaya, se hizo cada vez más dificultoso el abastecimiento de sus pobladores, quienes aumentaban constantemente. Debido a que las condiciones naturales no permitían el desarrollo de producción agrícola que permitiera sustentar las necesidades básicas de los trabajadores del sector, la explotación de los yacimientos mineros se vio cada vez más encarecida, elevando así los costos de los rubros necesarios en la minería y abastecimiento de la población, obligando a los mineros a recurrir a grandes centros mineros como Oruro, Potosí y Arequipa.[4]

Para Federico Marull (1969) las actividades mineras en la región de Tarapacá fueron las que dieron origen al poblamiento creciente y al desarrollo económico de las comunidades costeras aledañas, así gracias a la explotación de estos yacimientos crecieron las caletas pobladas originalmente solo por changos y mulatos, tales como: Iquique, Caleta Molle; Mejillones del Norte, Junín, Caleta Buena y Pisagua Viejo, las cuales adquirieron vida gracias a su condición de puertos de salida de las riquezas minerales del interior, especialmente del salitre sódico.[6]

El poblado de Huantajaya alcanzó un desarrollo urbano bastante importante gracias a la explotación minera durante los siglos XVIII y XIX, sin embargo, a finales del siglo XIX producto de la decadencia de la plata, su población fue abandonando el lugar lentamente hasta quedar completamente abandonado.[7]

Situación actual

Actualmente, solo permanecen en el sitio los vestigios históricos de la explotación minera, además de las demarcaciones y algunos cimientos de lo que fue el poblado de Huantajaya. En su entorno más cercano se encuentra la localidad de Alto Hospicio, además de la ciudad de Iquique al descender por la Cordillera de la Costa.

El 12 de agosto de 2020, el pleno del Consejo de Monumentos Nacionales, aprobó por unanimidad la solicitud que declaraba al asentamiento minero San Agustín de Huantajaya como Monumento Histórico.[1]​ Decisión que fue valorada por diversas autoridades locales y que reconoce el trabajo de dotar de valor e importancia al patrimonio de Alto Hospicio y de la región.[2]

Referencias

  1. a b «Asentamiento Minero San Agustín de Huantajaya». Portal de Patrimonio (en inglés). Consultado el 29 de mayo de 2021. 
  2. a b c «Consejo de Monumentos Nacionales aprueba declaratoria como Monumento Histórico del asentamiento minero Huantajaya | Gobierno Regional de Tarapacá». www.goretarapaca.gov.cl. 14 de agosto de 2020. Consultado el 29 de mayo de 2021. 
  3. Donoso, Carlos (2008). «Prosperidad y decadencia del mineral de Huantajaya: Una aproximación». Diálogo Andino. Consultado el 29 de mayo de 2021. 
  4. a b c Gavira Márquez, María Concepción (2005). «PRODUCCIÓN DE PLATA EN EL MINERAL DE SAN AGUSTÍN DE HUANTAJAYA (CHILE), 1750-1804». Chungara, Revista de Antropología Chilena. Consultado el 29 de mayo de 2021. 
  5. Tropper, P. & Zori, C. (2010). «Late pre-hispanic and early colonial silver production in the quebrada de Tarapacá, northern Chile». Boletín del Museo Chile de Arte Contemporáneo. Consultado el 29 de mayo de 2021. 
  6. Marull, F., Federico Marull Bermúdez (1969). «Los orígenes». Historia de la Antigua Provincia de Tarapacá. Santiago, Chile: Fantasía. p. 52-53. 
  7. «Publican decreto oficial que declara a Huantajaya como Monumento Histórico de Alto Hospicio». 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia

Kembali kehalaman sebelumnya