Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos

Sobreviviente de la prostitución enarbolando un cartel de AMADH en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos [1]​ es una asociación que funciona en Argentina desde 2003 y está integrada por sobrevivientes de trata/explotación sexual,mujeres, trans y travestis desocupadas que sobreviven,han sobrevivido o se encuentran en riesgo de prostitución. AMADH lucha contra la trata de personas, la violencia institucional, la explotación sexual y la desigualdad de género y le exige al Estado políticas públicas integrales ya que considera que la prostitución se encuentra directamente vinculada a la pobreza y a la vulneración sistemática de los derechos humanos de las personas. AMADH pretende encontrar estrategias y alternativas de vida para las mujeres y travestis en situación de prostitución.[2][3]

Historia

Los orígenes de la organización se remontan a 1995. En ese momento, un grupo de mujeres en situación de prostitución se organiza en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y forma AMMAR. En sus comienzos el objetivo era defenderse de la represión policial y oponerse a la aplicación de códigos contravencionales contra las personas en situación de prostitución.

Más tarde, en 2002, este grupo se separa de AMMAR, primero con el nombre de AMMAR Capital y luego con el de AMADH por considerar que la prostitución no es un trabajo y adherir al abolicionismo de la prostitución.[4][5]​ En 2003, el grupo se desvincula de la CTA, cuando AMMAR reivindica la prostitución como trabajo y fundan AMMAR Capital[6][7][8]​ pero luego modifican su nombre a AMADH y se constituyen jurídicamente como la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos (AMADH). Se fueron a un espacio cedido por la Iglesia Evangélica Metodista de Flores y pasaron a autodenominarse “mujeres en situación de prostitución”.[5]​ Luego ocuparon una sede en el barrio de Once, espacio facilitado por la ONABE.[9]

La asociación desarrolla actividades y programas que buscan empoderar a las mujeres en situación de prostitución y prevenir la situación de vulnerabilidad y exclusión social que obliga a niñas y mujeres a caer en la explotación sexual.

No están de acuerdo con AMMAR en que la prostitución sea "trabajo sexual" y equivalente a la oferta de cualquier otro servicio. Por el contrario, entre sus objetivos se encuentran exigir al Estado políticas públicas en  educación, trabajo y salud, para ayudar a las mujeres a salir de la situación de prostitución. La asociación considera que los derechos básicos de las mujeres que han sido empujadas por las circunstancias a una situación de prostitución han sido vulnerados y que son víctimas de explotación sexual. En AMADH se agrupan las mujeres que se autodenominan en situación de prostitución para demandar asistencia al Estado y reinserción laboral en un trabajo digno sin explotación sexual, a diferencia de las que se nuclean en AMMAR que se autodenominan trabajadoras sexuales.[5]​ En AMADH no creen que la prostitución sea un trabajo y por eso se oponen a los intentos gubernamentales de reglamentar la prostitución porque creen que de esta manera se la promueve y que el discurso que se ofrece a las mujeres es que la única salida para la pobreza son las esquinas o los prostíbulos regenteados por proxenetas.[10]

La asociación cuenta con un centro educativo para que mujeres adultas puedan terminar sus estudios primarios y un centro de formación laboral, con talleres de periodismo, audiovisuales, cine y música.[11]

La asociación brinda asesoramiento a personas en situación de prostitución para que conozcan sus derechos, ofrece talleres sobre derechos sexuales y reproductivos, espacios de reflexión y realiza campañas de divulgación y concientización. El espacio “Las Tamboras” es un lugar donde hacen música.

La asociación, formada en su mayor parte por mujeres y travestis que están o han estado en situación de prostitución, sostiene que reglamentarla es legitimar la explotación sexual. [12]​ Por eso se apoyan el abolicionismo de la prostitución.[13][14]

Véase también

Referencias

  1. «AMADH - Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos». Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Consultado el 9 de agosto de 2021. 
  2. «Comunicado de AMADH en oposición a la reglamentación de la prostitución». ANRed. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  3. «"El abolicionismo es crítico del sistema prostituyente, pero no juzgamos a quienes se nombran 'trabajadoras'”». Agencia Paco Urondo | Periodismo militante. 30 de enero de 2018. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  4. «AMADH (Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos)». Agencia Paco Urondo. Consultado el 9 de agosto de 2021. 
  5. a b c Morcillo, Santiago; Felitti, Karina (1 de julio de 2017). «“Mi cuerpo es mío”. Debates y disputas de los feminismos argentinos en torno al aborto y al sexo comercial». Amerika. Mémoires, identités, territoires (16). ISSN 2107-0806. doi:10.4000/amerika.8061. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  6. «Toda mujer nace para ser atrevida y desobediente». ANRed. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  7. «Prostitución, no trabajo». Página 12. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  8. «Te doy mis tacos». Pagina12. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  9. «La regulación del trabajo sexual divide a activistas». www.telam.com.ar. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  10. «Crece la chance de ingreso del "trabajo sexual" al Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular». Infogremiales. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  11. «Empoderamos a las mujeres para salir de la prostitución». Perfil. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  12. «El Estado incluyó la categoría “trabajadores sexuales” en las actividades de la economía popular y luego dio marcha atrás». Infobae. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  13. «“Los ámbitos educativos son para fortalecer los DDHH y no para publicitar la prostitución”». Diario Digital Femenino. 17 de septiembre de 2020. Consultado el 9 de agosto de 2021. 
  14. Memoria Académica, «Feminismo(s) y prostitución: Disputas en las formas de nombrar a las mujeres».  2019, vol. 3, nro. 1, e075

Enlaces externos


Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia

Kembali kehalaman sebelumnya