La tangara peluda[5] (Catamblyrhynchus diadema), también denominado cabecipeludo (en Venezuela),[6] gorro afelpado (en Perú), gorrión afelpado (en Colombia), diadema (en Argentina), gorradiadema (en Ecuador) o pinzón cabeza de felpa,[7] es una especie de avepaseriforme de la familiaThraupidae, la única perteneciente al géneroCatamblyrhynchus. Es nativa de regiones andinas y montañosas adyacentes del norte, noroeste y oeste de América del Sur.
Esta especie es considerada poco común en sus hábitats naturales: el estrato bajo de selvas húmedas de alta montaña y sus bordes, casi invariablemente en formaciones de bambuzales Chusquea, principalmente en altitudes entre 2300 y 3500 m.[8] Posee un rango de 330.000 km²[1]
Descripción
Mide 14 cm de longitud. El pico es pequeño pero grueso. La corona es de color amarillo dorado brillante y las plumas son cortas y como felpas; por arriba es gris. La cara y las partes inferiores de color castaño vivo. Desde Perú hacia el sur es algo más pálido. Los inmaturos son más apagados, más oliva y beige.[8]
Comportamiento
Generalmente es furtivo, en parte debido a su preferencia por los enmarañados densos, forrajeando activamente, usualmente en parejas y con regularidad acompañando bandadas mixtas.
Alimentación
Con frecuencia obtiene su alimento en los enmarañados de bambú, buscando por insectos con su pico dentro de los tallos y nudos de las hojas.[8] En el bosque nublado andino de Bolivia se alimenta de bambú.[9]
Vocalización
Generalmente es callado; el canto es una larga serie aleatoria de chistidos y cotorreos, casi como un colibrí.[8]
El nombre genérico masculino Catamblyrhynchus se compone de las palabras del griego «katambluoō» que significa desfilar, despuntar, y «runkhos»: pico; y el nombre de la especie «diadema» del latín que significa diadema, corona.[4]
Taxonomía
Debido a su morfología y comportamiento únicos, la presente especie confundió a los taxonomistas por varias décadas. Inicialmente fue incluido en una gran familia Fringillidae y posteriormente, Ridgway (1901a)[2] elevó a la especie en una familia propia monotípica, Catamblyrhynchidae, en lo que fue seguido por diversos autores, o en una subfamiliaCatamblyrhynchinae por otros. Taxonomías más recientes la clasifican como una especie de tráupido con base en estudios genético moleculares.[10] Los amplios estudios filogenéticos recientes de Burns et al. (2014) confirman que la tangara peluda es un tráupido, pero mejor tratado como un linaje diferente, distante de todos los otros miembros de la familia y en su propia subfamilia.[11]
↑ abRidgway, R. (1901). «The birds of North and Middle America: a descriptive catalogue of the higher groups, genera, species, and subspecies of birds known to occur in North America, from the Arctic lands to the Isthmus of Panama, the West Indies and other islands of the Caribbean sea, and the Galapagos Archipelago. Part I. Family Fringillidæ–the finches». Bulletin of the United States National Museum(en inglés). 50(1): i–xxx, 1–715, pl.I–XX. Catamblyrhynchidae, descripción original p.19. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN0362-9236. doi:10.5962/bhl.title.54021.
↑ abcdRidgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Catamblyrhynchus diadema, p. 577, lámina 89(1)».
↑Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 26 de abril de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
↑ abClements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).