El nombre del lugar puede encontrarse mencionado con las variantes El Cubillo[2] y Cubillo.[3] Su significado se debe a su ubicación en una hondonada con un manantial.[4][5]
Geografía
Situado a unos 25 km de la capital provincial, su término se sitúa entre las montañas y el penillanura de la Sierra de Guadarrama, en un terreno irregular y algo escarpado atravesado por el arroyo de La Matilla o San Roque y el río de santa Águeda.[4] En su término municipal se encuentran los despoblados de La Nava y Rosueros, este último aún como caserío.
CUBILLO (el): l. con ayunt. de la prov., adm. de rent., part. jud. y dióc. de Segovia (4 1/2 leg.), aud. terr. y c. g. de Madrid (18): sit. en un hondo con mediana ventilacion y clima sano. Tiene 50 casas de un solo piso y mala construccion, divididas en dos barrios por un arroyuelo, llamado San Roque, que nace á poca dist., casa de ayunt., escuela de instruccion primaria comun á ambos sexos á cargo de un maestro con la dotacion de 95 rs. 13 fan. de trigo por los padres de los niños, casa de valde y leña, 2 fuentes de buenas y abundantes aguas, y una igl. parr. (San Juan ante-portam latinam) servida por un párroco de presentacion real y ordinaria, el cementerio se halla en parage que no ofende la salud pública, hay una ermita (San Roque). Confina el térm. N. Guijar de Valdevacas; E. Arahuetes; S. Santiuste de Pedraza y O. Caballar. El terreno es de mediana calidad, y se cultivan sobre 700 obradas; como á 600 pasos del pueblo hay un monte bastante poblado de encina y por su lado izq. de pinos, cuya circunferencia será de 3/4 de hora, y al NE, hay tambien un enebral con el cual y el monte dicho se surte el pueblo para fábricas de casas, lumbres y aperos de labor, y abunda en arbustos, espinos, álamos blancos y negros. caminos los de pueblo á pueblo en mal estado. prod.: trigo, centeno, cebada, lino, garbanzos y frutas; mantiene ganado lanar, vacuno, caballar, mular y de cerda; cria caza de liebres, conejos y perdices. ind.: agricultura, y 3 tejedores. comercio: esportacion de lo sobrante. pobl.: 34 vec., 124 alm. cap. imp.: 32,714 rs. contr.: en todos conceptos 4,635: el presupuesto municipal asciende á 555 rs. y se cubre con 516 producto de propios y por reparto vecinal.
Iglesia bajo la advocación de San Juan ante-portam latinam.[2] Es de estilo románico. Destaca su cabecera de semitambor, varios retablos y su colección de obras de plata como una cruz procesional de plata realizada en Segovia en el tercer cuarto del siglo XVI o un cáliz rococó hecho en Córdoba en 1778 por Antonio José de Santa Cruz y Zaldúa.[8]
La Recogida, antiguamente el sábado santo, hoy junto a San Roque. Los niños van casa por casa, pidiendo dulces cantando "Angelitos somos del Cielo venimos a pedir por Dios huvos y torreznos".[5][4][9][10][11]
Gastronomía
Florones, poste tradicional típico del pueblo.[12]