De los medios a las mediaciones
De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía es un libro de teoría de la comunicación, los estudios de medios y la cultura, escrito por Jesús Martín-Barbero. Fue publicado por primera vez en 1987, en la editorial Gustavo Gili.[1][2][3] Se trata de un texto pionero en América Latina, pues supuso una de las primeras aproximaciones antropológicas y culturales a los estudios de la comunicación, y colocó a la recepción y los usos de las audiencias sobre los medios de comunicación masiva como centro de análisis.[4] ContextoJesús Martín-Barbero fue un académico que nació en España, durante el periodo de la Guerra Civil; debido a esto emigra y se establece en Colombia en 1963.[5] Había estudiado filosofía, y, en un principio, no conocía el contexto latinoamericano.[6] En 1968, regresa a Europa, donde hace un doctorado en filosofía en la Universidad de Lovaina. En 1972, termina el doctorado con la tesis La palabra y la acción: por una dialéctica de la liberación, utilizando a Paulo Freire con su propuesta de acción a través de la palabra y el lenguaje en su dimensión performativa. En este texto ya utiliza los planteamientos de la semiótica y la comunicación como elementos clave de su teoría, que después utilizará en su libro.[7] En 1973, Martín-Barbero regresó a Colombia donde impartió clases de comunicación en una universidad privada. En sus clases seguía utilizando las herramientas filosóficas y semióticas, para estudiar, junto a sus estudiantes, los fenómenos culturales contemporáneos de Colombia, como el mercado, la calle y las fiestas populares. En un simposio realizado en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, en 1978, imparte una ponencia en la que señala que la dominación puede ser un proceso de comunicación; es decir, un campo de batalla cultural, así como un proceso social.[8] El tema del texto surgió del estudio de los medios de comunicación que estaba haciendo Martín-Barbero en Colombia. Fue a través de la forma en la que los espectadores veían el cine, particularmente La ley del monte (1976), y el "escalofrío epistemológico" que tuvo Martín-Barbero al no comprender porqué una película así era consumida de una forma particular por las personas.
Influencias para el libroEl texto de Martín-Barbero están influenciado por el marxismo de Antonio Gramsci, por Paulo Freire, y también por Walter Benjamin. De este último, Martín-Barbero, señala que "había esbozado algunas claves para pensar lo no-pensado: lo popular en la cultura no como su negación, sino como experiencia y producción."[10] El término 'mediaciones', que es clave en el libro, fue retomado de Paul Ricoeur, quien a su vez lo empleaba para criticar las estructuras intelectuales rígidas, características del estructuralismo francés.[11] ContenidoLo popular y lo masivoMartín-Barbero reconstruye el proceso de construcción histórica de las categorías «popular» y «masivo», desde diferentes enfoques. El autor señala que tanto en el momento de la Ilustración, como el romanticismo, se encasilló al pueblo como un "mito del pasado"; mientras que la ilustración consideraba lo culto y lo popular como excluyentes y contrarios.[10] Para Martín-Barbero, la concepción de pueblo que hace el anarquismo es de un espacio de lucha y resistencia, así como de transformación social para construir un futuro. En cambio, el marxismo ortodoxo ve al pueblo en función de su capacidad de producción desde el proletariado, dejando de lado los aportes culturales o simbólicos. Asimismo, Martín-Barbero critica que el marxismo equipare los conceptos de cultura e ideología, como si fueran homólogos.[10] Martín-Barbero hace una relación de lo popular y lo masivo con la aparición de la industria cultural, como lo apuntan Theodor Adorno y Max Horkheimer, desde la Escuela de Fráncfort.[12]Sin embargo, Martín-Barbero hace un apunte importante al indicar que Adorno es un "aristócrata cultural"; mientras Benjamin logra entender las transformaciones de la sensibilidad (sensorium) de la sociedad a partir de la aparición de los medios de reproductibilidad técnica.[13] En torno a la relación de los popular y lo masivo, el autor retoma la metodología de Raymond Williams; así como el concepto de 'prácticas' de Pierre Bourdieu, y de 'usos' de Michel de Certeau.[13] Dentro de su texto, Martín-Barbero afirma:
MediacionesEl concepto clave del libro es el de «mediaciones», que, para Martín-Barbero, se trata de la relación de la cultura latinoamericana con las tecnologías comunicativas y los medios de comunicación masiva.[15]
Asimismo, para el autor, la «mediación» no se refiere a una condición de recepción estática por parte de los espectadores, sino a entender a la comunicación como un proceso. Las personas receptoras participación en el proceso de darle significado a los contenidos de los medios. En este sentido:
En palabras de Martín-Barbero: "Las mediaciones son los lugares de donde provienen las contradicciones que delimitan y configuran la materialidad social y la expresividad cultural."[15] EstructuraEl texto está dividido en tres partes, y cada parte en apartados:[16]
Influencia en el campo académicoEl texto de Martín-Barbero fue traducido al inglés, francés y portugués, y su influencia en el mundo académico es muy amplia. En 1998, para conmemorar los 10 años de la publicación original, se generó un texto colaborativo titulado Mapas Nocturnos: Diálogos con la obra de Jesús Martín-Barbero, editado por Rossana Reguillo y María Cristina Laverde. Cuando el texto cumplió 30 años, en 2017, se editó un texto titulado De los Medios a las Mediaciones, Jesús Martín-Barbero, 30 años. Este texto fue editado por Omar Rincón, José Luis Terrón y Miquel de Moragas. Dentro de este trabajo se señala que el libro original de Martín-Barbero ha sido citado ampliamente en la literatura académica en español y portugués, y en menor grado en inglés.[17] EdicionesEn 2010, la Universidad Autónoma Metropolitana, con la editorial Anthropos, publicaron una reedición del texto.[18] Véase tambiénReferencias
Bibliografía
Enlaces externos |