Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Dick Edgar Ibarra Grasso

Dick Edgar Ibarra Grasso

Dick Edgar Ibarra Grasso en 2019
Información personal
Nacimiento 17 de enero de 1914 Ver y modificar los datos en Wikidata
Concordia (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de julio de 2000 Ver y modificar los datos en Wikidata (86 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Historiador Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1940

Dick Edgar Ibarra Grasso (Concordia, Entre Ríos, 17 de enero de 1914 - Buenos Aires, 13 de julio de 2000[1]​) fue un investigador argentino que exploró la posibilidad de colonización de las Américas por varios grupos étnicos antiguos.[2]

Fue el primero en identificar las costas de Ecuador y Perú en los mapas de Ptolomeo y de Marino de Tiro en la llamada Península de Cattigara. Basó algunas de sus hipótesis en las sugerencias hechas por Enrique de Gandía en el libro "Primitivos navegantes vascos". Fue considerado por Paul Gallez, miembro de la Escuela Argentina de Protocartografía.

Biografía

Nació en Concordia, hijo de Alberto Ibarra y Ada Grasso, vivió en diferentes localidades por la profesión de su padre: marino.[2]​ No asistió a la escuela y fue instruido por su padre.[2]

A sus 27 años se mudó a Bolivia donde realizó investigaciones y participó de la fundación de diferentes entidades culturales. Durante toda su vida se mantuvo activo en el campo de la investigación brindando charlas formativas hasta el año de su fallecimiento,[3]​ y dirigiendo una expedición en Tiahuanaco en 1999, a sus 85 años de edad.[4]

Falleció en 2000 y fue sepultado en el cementerio de La Chacarita.[2]

Investigación en Los Andes

A partir de 1940 trabajó en Bolivia como arqueólogo y antropólogo autodidacta, allí pasó 23 años,[2]​ realizando investigaciones en todo el país en 32 expediciones.[1]​ Fundó, en 1951 el museo de la de la Universidad Mayor de San Simón[5]​ del cual fue el primer director,[6]​ en Chuquisaca promovió la fundación de la sección antropología del Museo de la Casa de Moneda,[7]​ a cuya colección realizó donaciones;[6]​ en 1963 fundó la Escuela de Antropología[8]​ primera de Bolivia y tercera de Latinoamérica.[9]​ Fue miembro fundador de la Academia de Ciencias de Bolivia,[10]​ entidad de la cual fue nombrado vocal vitalicio.[11]​ En 1957, junto a Carlos Ponce Sanginés y otras personalidades de la naciente arqueología en Bolivia, organizó la primera Mesa Redonda de arqueología Boliviana.[12]

En Bolivia su principal tema de investigación fue la escritura indígena, al respecto mencionaba:

Cuando en 1940 fuimos a Bolivia, ya con algunos datos sobre la existencia, a orillas del Titicaca de una escritura jeroglífica, no fue difícil encontrarla en pleno uso por miles de indígenas y con formas que nadie había visto antes. Conseguimos textos escritos en papel, en cuero, en arcilla y en piedra. La traducción de los signos no ofreció ninguna dificultad, pues los mismos indígenas que vendieron los textos nos leyeron los escritos.[13]

La colección del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la UMSS, sucesor del museo fundado por Ibarra,[14]​ conserva 30 piezas colectadas por él en Copacabana,[8]​ y piezas del valle de Chuquisaca,[15]​ lugares en los que Ibarra Grasso realizó investigaciones sobre la escritura indígena andina.[8]

En 2008 María Augusta Machado, musóloga y escritora brasileña entregó al gobierno de Bolivia una colección de 450 cartas y recortes relacionadas con Ibarra Grasso.[16]

Docencia

En la escuela de antropología de la UMSS fue docente de Ramón Sanzetenea y Mario Montaño Aragón,[9]​ en Argentina fue docente de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Nacional de Rosario.[2]

Reconocimientos y homenajes

  • Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Mayor de San Simón
  • Recibió la condecoración Cóndor de Los Andes, la más alta del estado boliviano[17]​ en el grado Gran Comendador en 1990.
  • Reconocimiento orden Agustín Aspiazu, en 1998 por la Prefectura del Departamento de La Paz.[7]
  • El Centro de Información y Documentación del INIAM, lleva su nombr

Publicaciones

Entre su producción intelectual se cuentan 35 libros,[18]​ y numerosas publicaciones, entre ellas:

  • Historia de la navegación primitiva, Buenos Aires, Argentina, 1949.
  • La escritura indígena andina, Biblioteca paceña, Alcaldía Municipal de La Paz, 1953.
  • Tiahuanaco, Ed. Atlantic, Cochabamba, 1956
  • Lenguas indígenas americanas, Ilustrada, Ed. Nova, Buenos Aires, 1958.
  • The ruins of Tiahuanaco, Ed. Atlantic, Cochabamba, 1959.
  • Mapa arqueológico de Bolivia, Ministerio de Educación, La Paz, 1962.
  • Las bases de una ciencia nueva, (en colaboración con Carlos Albert) Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, 1964.
  • Lenguas indígenas de Bolivia, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, 1964.
  • Prehistoria de Bolivia, Editorial "Los Amigos del Libro", La Paz-Cochabamba, 1965.
  • La representación de América en Mapas romanos de los tiempos de Cristo, Ediciones Ibarra Grasso, Buenos Aires, Argentina, 1970.
  • La verdadera historia de los Incas, Editorial "Los Amigos del Libro", La Paz-Cochabamba, Bolivia, 1978.
  • América en la prehistoria mundial. DIFUSION GRECO FENICIA. Editor: TIPOGRAFICA EDITORA ARGENTINA, Bs. As., Argentina, 1982.
  • Breve Historia de las Razas de América. Editorial Claridad, Buenos Aires. 1989.
  • Los hombres Barbados en la América precolombina: razas indígenas americanas, Editorial Kier S.A., Buenos Aires, Argentina, 1997.
  • "Novedades Sobre la Verdadera Historia de los Incas" Journal of Inter-American Studies 5(1) 1963: pp. 19–30, page 22, in Spanish
  • Cosmogonía y Mitología Indígena Americana. Editorial Kier, 1997. página 65. ISBN 950170064X, 9789501700640
  • 30.000 años de prehistoria en Bolivia, coautor junto a Roy Querejazú, 1986[19]

Véase también

Referencias

  1. a b «Murió Ibarra Grasso, redescubridor de culturas en Bolivia». Noticias Fides. 2000. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  2. a b c d e f «Un apasionado por conocer el origen del hombre en América». La Nación. 17 de julio de 2000. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  3. «Breves». La Nación. 5 de marzo de 2000. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  4. Bausili, Teresa (21 de marzo de 1999). «Una historia de vida. Tiene 85 años y estará al mando de una expedición». La Nación. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  5. «INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS Y MUSEO ARQUEOLÓGICO (INIAM-UMSS)». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2020. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  6. a b Rivera Casanovas, Claudia (2019). «LOS MUSEOS Y SU ROL COMO DIFUSORES DEL PASADO PREHISPÁNICO EN BOLIVIA: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN». Chungará. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  7. a b «Muere Dick Ibarra Grasso». Boletín nº14 Sociedad de la Investigación del Arte Rupestre de Bolivia. 2000. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  8. a b c «Colección Escritura ideográfica del INIAM-UMSS». Escrituta andina: Pictografía e ideografía en cuero y papel. 2014. ISBN 9789997441560. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  9. a b «Dick Ibarra Grasso». Boletín informativo INIAM. 2016. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  10. «Ibarra Grasso, Dick Edgar». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2020. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  11. «Prehistoria de Quillacollo». 
  12. [Primera Mesa Redonda de arqueología Boliviana http://www.arqueobolivia.org/wp-content/uploads/2017/10/21_39-1125002180.pdf «OBITUARIO CARLOS PONCE SANJINÉS (1925-2005)»]. 
  13. Ciballero, Edgardo (2017). «Los jeroglíficos andinos». Palabras ancladas. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  14. «Museo Arqueológico Etnográfico cumple 65 años de trabajo». El Diario. 28 de diciembre de 2016. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  15. «Dos colecciones de escrituras ideográficas andinas dan pie a nuevas investigaciones». Periódico Digital PIEB. 15 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 11 de julio de 2021. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  16. «https://www.opinion.com.bo/articulo/cultura/entregan-documentos-dick-ibarra-grasso/20080514215845278424.html». Opinión. 14 de mayo de 2008. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  17. «DICK EDGAR IBARRA GRASSO». 
  18. «La obra de Dick Edgar Ibarra Grasso». Boletín del INIAN MUSEO-Serie homenaje. 2000. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  19. «30.000 años de prehistoria en Bolivia». 

Enlaces externos

Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 
Kembali kehalaman sebelumnya