Diócesis de las Islas Carolinas
La diócesis de las Islas Carolinas (en latín: Dioecesis Carolinensium y en inglés: Roman Catholic Diocese of Caroline Islands) es una circunscripción eclesiástica latina de la Iglesia católica en los Estados Federados de Micronesia y Palaos, sufragánea de la arquidiócesis de Agaña. La diócesis tiene al obispo Julio Angkel como su ordinario desde el 2 de febrero de 2020. Territorio y organizaciónLa diócesis tiene 2150 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en los Estados Federados de Micronesia y en Palaos. La sede de la diócesis se encuentra en la población de Weno en la isla Chuuk, en donde se halla la Catedral del Inmaculado Corazón de María. En 2019 en la diócesis existían 33 parroquias. HistoriaLas misiones sui iuris de las Islas Carolinas Orientales y las Islas Carolinas Occidentales fueron erigidas el 15 de mayo[1] de 1886, con el decreto Cum feliciter evenerit de la Propaganda Fide separando territorio del vicariato apostólico de Micronesia; ambos fueron confiados a los misioneros capuchinos españoles.[2] La misión sui iuris de las Carolinas Orientales se basó en Ponapé y la misión sui iuris de las Carolina Occidentales se basó en la isla de Yap. Los primeros superiores de las dos misiones fueron, para las Carolinas Orientales el padre Saturnino de Artajona,[3] y para las Carolinas Occidentales el padre Daniel de Arbácegui. Tras el Tratado germano-español de 1899, las islas fueron vendidas por España a Alemania, y esto provocó el abandono paulatino de todos los misioneros españoles, sustituidos por los capuchinos de la provincia alemana de Westfalia. Ante la presión de estos últimos, el 18 de diciembre de 1905, en virtud de un decreto de la Propaganda Fide, las dos misiones sui iuris se unieron para formar la prefectura apostólica de las Islas Carolinas.[4] El 1 de marzo de 1911, en virtud del breve Quae Catholico nomini del papa Pío X, la prefectura apostólica se unió a la prefectura apostólica de las Islas Marianas, también parte del Imperio colonial alemán, y asumió el nombre de prefectura apostólica de las Islas Carolinas e Islas Marianas.[5] Al final de la Primera Guerra Mundial las islas quedaron bajo el dominio de Japón, y los misioneros alemanes tuvieron que abandonar la prefectura apostólica. El 4 de mayo de 1923 la prefectura apostólica se unió a la prefectura apostólica de las Islas Marshall y cambió su nombre a prefectura apostólica de las Islas Carolinas, Marianas y Marshall. El 4 de julio de 1946 cedió las Islas Marianas al vicariato apostólico de Guam (hoy arquidiócesis de Agaña). El 3 de mayo de 1979, en virtud de la bula Tametsi Ecclesiae del papa Juan Pablo II, la prefectura apostólica fue elevada a diócesis y asumió el nombre de diócesis de Carolinas-Marshall; que era originalmente una sufragánea de la arquidiócesis de Suva.[6] El 8 de marzo de 1984, con la bula Compertum quidem de Juan Pablo II, pasó a la nueva provincia eclesiástica de Agaña.[7] El 23 de abril de 1993 con la bula Quo expeditius de Juan Pablo II, la diócesis se dividió, dando lugar a la actual diócesis de las Islas Carolinas y a la prefectura apostólica de las Islas Marshall.[8] EstadísticasDe acuerdo al Anuario Pontificio 2020 la diócesis tenía a fines de 2019 un total de 72 061 fieles bautizados.
Episcopologio
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
|