Domingo Tellechea
Domingo Tellechea es escultor, restaurador de obras de arte y bienes culturales argentinos y extranjeros.,[1] ceroplastista y taxidermista Nació en la provincia de Mendoza. Reconocido internacionalmente por sus restauraciones, Tellechea es investigador y experimentador cuya dilatada actividad en la enseñanza práctica lo faculta para proyectar la restauración al más alto nivel, y sus publicaciones figuran en las bibliografías de libros y universidades de varios países. ActividadesEn su juventud participó con su padre y hermano mayor (Manuel Tellechea) en proyectos de minería. Como docente, fue profesor de Dibujo, Pintura y Escultura de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Cuyo; de Conservación y Restauración en el Instituto Juan Buschiazo -posgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires-; y de Restauración en el Instituto Argentino de Museología. Además ofreció conferencias en diversos países de América y Europa. Fue fundador y presidente honorario del Centro Argentino de Restauradores -el primero en Sudamérica (1974)-, fundador del Instituto Técnico de Restauración (Buenos Aires), fundador del Museo Histórico de Cera en el barrio de La Boca (Buenos Aires), fundador del Instituto Paulista de Restauro (Brasil), del Instituto de Pesquisa de Técnicas Restaurativas que lleva su nombre (Brasil), fundador del Instituto Argentino de Museología, cofundador del Museo de Mineralogía y Geología Manuel Tellechea de Mendoza. Trabajó como jefe del laboratorio de restauración del Museo de la Policía Federal Argentina, fue director del Museo de la Casa de Gobierno (Argentina), director organizador de la Escuela de Restauradores, dependiente del Departamento de Conservación de la Municipalidad de Buenos Aires, director del Museo Argentino de Ceroplástica de Buenos Aires. Participó como miembro fundador de la Asociación para la Defensa y Promoción del Arte Público, conjuntamente con los maestros mexicanos Ariosto Otero y Guillermina Guadarrama Peña, la profesora y muralista argentina Cristina Terzaghi y otras personalidades.[2][3] Membresías
RestauracionesEntre sus restauraciones sobresalen Retrato de Theo de Vincent van Gogh, propiedad de Enrico Monti y La pescadora notable obra de David Alfaro Siqueiros, propiedad del Dr. Cesar Chamà. También restauró los cinco techos con marouflages del pintor español Sert i Badia en el Palacio Pereda, sede de la Embajada de Brasil en la Argentina, una de ellas reconstituida a raíz de su destrucción producto del atentado a la embajada de Israel en Argentina en 1993. En 1974 restauró el cadáver de Eva Perón, cuando era jefe del laboratorio de restauración del Museo de la Policía Federal Argentina.[2] En el periodo de 1974 a 1976 fue director del museo de la casa de gobierno donde realizó trabajos de restauraciones, el grupo de esculturas de mármol de los presidentes argentinos, ocasión en la que también realizó la primera limpieza del busto de la libertad que preside en el salón noble de la Casa de Gobierno. En esa época él mismo inauguró el sistema de visitas guiadas con orientación especializada, monitoreada por profesionales especializados. Desde 1976 reside en Brasil, donde restauró las obras de arte de los palacios presidenciales Planalto y Alvorada en Brasilia; en Río de Janeiro restauró dos frescos monumentales del auditorio del palacio Capanema, por entonces sede del Ministerio de Educación y Cultura de Brasil; en Niterói, restauró el Altar Mor de la Igreja de Sao Lourenço dos Indios, considerado uno de los retablos más antiguos de Brasil también restauración del foyer del teatro municipal de San Pablo (Brasil) con pinturas de Enrique y Rodolpho Bernardelli, realizó la restauración del acervo artístico y arquitectónico de los recintos renacentistas de la Santa Casa de Misericórdia de Salvador de Bahía. Investigación de los restos de uno de los primeros hospitales de América del Sur, restauración en el Museo de las Armas de la Nación (se restauró la coraza de malla de acero del emperador Comneno Segundo en la que trabajó también Silvio Goren, vicepresidente del centro). Obras y temas publicadosEntre estos trabajos se encuentran:
Premios y reconocimientos
Referencias
|