Son arbustos ramificados y con múltiples inflorescencias cónicas. Se diferencia porque la corola, que es de color blanco, se encuentra comprimida lateralmente y posee lóbulos asimétricos. Las hojas, de 1,5–2 cm de ancho, no poseen espinas.[2]
Se extiende por el norte y noroeste de la isla, desde cerca del nivel del mar hasta los 700 m s. n. m. Se encuentra formando parte de las comunidades xerófilas que se desarrollan en las áreas superiores del tabaibal-cardonal, así como de los matorrales del bosque termófilo y del fayal-brezal.[3][1][4]
Echium: nombre genérico que deriva del griegoechion, derivado de echis que significa víbora, por la forma triangular de las semillas que recuerda vagamente a la cabeza de una víbora.[6]
giganteum: epíteto que procede del latíngiganteus y del griego giganteios, que significa 'gigante o muy grande', aludiendo a su porte mayor que el de otras especies relacionadas.[2][7]
Echium giganteum se encuentra protegida por la Orden de 20 de febrero de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias, incluyéndose en su Anexo II.[10]
Nombres comunes
Se conoce popularmente como tajinaste gigante.[2][11]
Referencias
↑ ab«Echium giganteum L. f.». Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Consultado el 31 de marzo de 2022.
↑ abcGil González, Manuel Luis. «Echium giganteum L. f.». Flora Vascular de las islas Canarias. Consultado el 31 de marzo de 2022.
↑«Nombres aceptados de Echium». Flora ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Madrid: Real Jardín Botánico. Consultado el 31 de marzo de 2022.