Sus hábitat natural es el dosel de las selvas húmedas tropicales de las regiones bajas, a menos de 1100 m de altitud,[7] donde es considerada bastante común.[1]
Descripción
En promedio mide 10 cm de longitud. El macho presenta corona negra, cuello y cara grises, con estrecha franja superciliar blanca; el dorso y la grupa son rojizos a rufos; el vientre y el pecho son blancos; las alas son negras con dos barras blancas y la cola es negruzca. En la hembra, la corona es rufa, la franja superciliar color ante, el dorso castaño y la grupa rufa.[7]
El nombre genérico femenino «Euchrepomis» deriva del griegoeuchrôs (de colores brillantes) y epômis (región de la espalda), en referencia al color amarillo o rufo-anaranjado brillante de las plumas cobertoras secundarias menores de los machos, una característica única dentro de la familia Thamnophilidae;[5][8] y el nombre de la especie «spodioptila», deriva del griego «spodios»: color de ceniza y «ptilon»: alas.; «alas color de ceniza».[9]
Taxonomía
Trabajos anteriores ya indicaban que el género Terenura estaba hermanado con todo el resto de la familia Thamnophilidae, o sea, era basal a la familia. Los estudios de filogenia molecular de Bravo et al. (2012) comprobaron que Terenura era polifilético y que las cuatro especies andino-amazónicas Euchrepomis callinota, E. sharpei, E. humeralis y la presente, no estaban ni cercanamente emparentadas con la especie tipo del género, Terenura maculata. Más allá, demostraron que estas cuatro especies no estaban particularmente relacionadas con ningún otro tamnofílido y que representaban un clado hermanado con todos los otros miembros de la familia. Para este clado fue descrito un nuevo género Euchrepomis.[5] El relevante cambio taxonómico fue aprobado en la Propuesta N° 557 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[10]
Euchrepomis spodioptila spodioptila (Sclater & Salvin, 1881) – sur de Venezuela (Amazonas, Bolívar), las Guayanas y noreste de la Amazonia en Brasil (Roraima, región del bajo río Negro, norte de Pará, Amapá).
Euchrepomis spodioptila meridionalis (Snethlage, 1925) – centro sur de la Amazonia brasileña entre el bajo río Madeira y el bajo río Tapajós.
La subespecie meridionalis es muy poco conocida y la forma propuesta elaopteryx (de la Guayana francesa y adyacente noreste de Brasil) es indistinguible de la subespecie nominal.[6]
↑ abRidgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Terenura spodioptila, p. 347-348, lámina 26(3), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
↑Jobling, J. A. (2017). EuchrepomisKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 1 de mayo de 2017.
↑Jobling, J. A. (2017). spodioptilaKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 1 de mayo de 2017.
↑Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Antbirds». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 2 de mayo de 2017.año=7.2., 2017. Versión/Año:
↑Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2017(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.