La gastronomía sinaloense es la tradición culinaria de este estado al noroeste de México. Su forma paralela a la costa ha hecho que los productos del mar devengan de vital importancia en los platillossinaloenses.[1][2] Algunos platillos famosos de Sinaloa son el chilorio, el aguachile o la cahuamanta.
El maíz, siendo el principal estado productor de México y habiendo duplicado su producción desde 1990 (unas 837.000 ha sembradas).[7] Sinaloa produce 5 millones de toneladas de maíz (2015), que exporta a toda la República y a otros países, lo que le ha valido el título de «el granero de México».[8]
El jitomate o tomate rojo, una de las hortalizas que más produce Sinaloa, concretamente en Culiacán, seguido de Guasave, Los Mochis y La Cruz. En el año 2015 se produjeron 867.164 toneladas,[9] lo que supone entre un 20% y un 30% del total de México (2014).[10]
El aguachile de camarón, elaborado con camarones (nombre en México para la gamba) que se dejan encurtir entre 30 y 15 minutos en una mezcla de jugo de limón, cebolla, clamato y chile. Los camarones se cocinan por la acidez del limón.[11] En 2019, un equipo de gastrónomos dirigidos por chef Miguel Taniyama de Culiacán se valieron el récord al aguachile más grande del mundo, con 2 toneladas de camarón, en el contexto del festival Saborea Sinaloa.[12][13]
La machaca con huevo, una preparación de la carne que consiste en salarla, secarla y machacarla (de ahí su nombre) con huevos que se sirve generalmente para el desayuno.
Taco gobernador, tacos rellenos de camarón y aderezados con limón, orégano y cebolla.[21] Son típicos de la Cuaresma cristiana, y se sirven en tortilla de maíz o harina.
Los tamales barbones, elaborados con camarón (con su cabeza y su «bigote», de ahí el nombre) cocido y adobado en salsa de chiles.[22] El tamal es una elaboración típica de México y otros lugares de América Latina hecho de harina de maíz y manteca de cerdo envuelta en hoja de maíz y atado con cuerda.
Atole, una bebida caliente y espesa a base de fécula de maíz. Muy popular en todo México, aunque cada región tiene sus variantes. En Sinaloa es famoso el atole de pinole,[24] que es harina de maíz tostada con piloncillo (panela) y canela.
↑Para los datos completos sobre la producción de hortalizas en Sinaloa (en 2017) véase: Carolina Amarillas (4 de junio de 2018). «Agricultura en Sinaloa 2017». Consultado el 3 de enero de 2020.