Las guerras civiles de Colombia comprenden una serie de conflictos internos acontecidos durante el siglo XIX. Si se descuentan las revueltas internas de los estados federales y los conflictos entre ellos, entre 1812 y 1886, Colombia sufrió nueve guerras civiles de alcance nacional.[1] Además hubo otras menores de carácter regional e innumerables revueltas.[2]
Las «guerras civiles endémicas» que vivió Colombia tras su independencia se caracterizaron por la importancia que tuvo la táctica de guerra de guerrillas en su desarrollo. La facilidad para formarlas era garantía del continuo conflicto e inestabilidad gubernamental, aprovechando la geografía del país y la incapacidad para formar ejércitos convencionales.[3] Sin embargo, sería recién en 1848-1849 cuando se constituyeran los dos bloques permanentemente enfrentados entre sí durante todo el resto de la centuria: liberales y conservadores.[2]
Cada uno tenía el objetivo de conseguir el poder del Estado central para retenerlo y usarlo en excluir a su rival, confrontación que periódicamente empeoraba hasta que movilizaban al vulgo para ir a las armas.[4] Con sus conflictos, ambos partidos arrastrarían a los habitantes del campo y, en menor medida, de las ciudades en la polarización de la nación. Las atrocidades de las guerras —que no diferenciaban entre combatientes y opositores civiles— solo aumentaron los odios entre azules (conservadores) y rojos (liberales).[4]
Los ideales que los dividían podían resumirse en sus consignas y en su actitud con la Iglesia católica y el manejo de la economía y administración territorial. Los conservadores decían «Dios, patria y familia», identificando la patria con la defensa de las tradiciones de su cultura y de la Iglesia, la que veían como un baluarte de las mismas. En cambio, los liberales se identificaban plenamente con los ideales de la Revolución Francesa, para los que la Iglesia era un obstáculo en la modernización del país y podían resumirse en «liberté, égalité et fraternité» (libertad, igualdad y fraternidad).[2] Las élites decimonónicas de ambos partidos -latifundistas, notables, industriales y comerciantes-[5] se trataban entre sí de forma mucho menos sangrienta que el común de las gentes durante las guerras civiles. Sus principales motivos para irse a la guerra era que cuando un partido gobernaba hacía todo lo posible para excluir a su rival de todo cargo público o tomaba medidas o creaba leyes que disgustaban al otro. Hubo además conflicto al principio por la esclavitud y las relaciones diplomáticas con los países vecinos incluyendo cuesitones fronterizas. Todo esto llevó a la guerra de 1899, más conocida como Guerra de los Mil Días, que dejó como únicas herencias la ruina nacional y la pérdida de Panamá por presión de los separatistas panameños que apoyaban al bando liberal (perdedor del conflicto en el resto de Colombia) y aliados de Estados Unidos.[6] El vulgo, en cambio, se veía arrastrado por el terrateniente o político que los dirigía a la guerra para luchar por uno u otro bando sin saber bien por qué.[4]
Aunque decían defender reclamaciones populares, los liberales, tanto como los conservadores, temían al populacho y no dudaron en unirse entre ellos a pesar de ser tradicionales enemigos, para enfrentar a las disidencias, como las «sociedades democráticas» que ellos mismos fundaron en los años 1850, cuando los sindicatos empezaron a reclamar contra los privilegios que tenían las clases sociales de donde venían sus dirigentes bajo el lema «pan, trabajo o muerte» con líderes como José María Melo quien llegó a ser presidente pero derrocado por ambos bandos en menos de un año.[2] Estos, unidos a los «perturbadores del orden y la moral» que eran exiliados a los «basureros sociales» de las selvas del Carare, Panamá y las montañas del Quindío, junto a otros grupos sociales serían la base para quienes formarían a mediados del siglo XX las «repúblicas independientes» que serán reemplazadas después por las guerrillas comunistas.[4] La sociedad colombiana había cambiado desde inicios del nuevo siglo, recibiendo el aporte de las nuevas ideologías que llegaban del extranjero.[7] Paradójicamente, con estos nuevos enemigos comunes aparecidos desde los años 1920, principalmente distintos grupos de izquierda, como el socialismo y comunismo (aunque estos últimos con escasa popularidad), además de distintos líderes disidentes de gran apoyo popular como el Gaitanismo o más tarde la ANAPO de Rojas Pinilla, ambos partidos tradicionales vieron desaparecer sus diferencias luego de un periodo de guerra civil no declarada conocido como La Violencia desde los años 1940, que dejó innumerables víctimas y sentó las bases para el posterior conflicto. Estos dos partidos se agruparon bajo el Frente Nacional en la década de 1950, acordando la repartición del poder por dieciséis años dejando completamente por fuera a cualquier otro credo político.[2]
Principales causas de estos conflictos
Las principales causas de estos conflictos fueron las siguientes:[8]
La ambición de los dirigentes y los partidos políticos que veían en la guerra un medio para conquistar el poder y retenerlo.
La intemperancia de los mismos dirigentes al debatir sus diferencias políticas o ideológico-religiosas.
Injusticia política o social, que estimuló la pobreza y la carencia de industrias en el país.
Ciertos sectores especuladores hacían negocios con los conflictos civiles y, por tanto, estaban interesados en que éstos se presentasen.
Guerra entre federalistas y centralistas (1812-1815)
Este enfrentamiento inició el 2 de diciembre de 1812, en la batalla en la localidad de Ventaquemada (Boyacá). Tras la derrota de los centralistas de Nariño en la contienda, los federalistas avanzaron hacia Santafé de Bogotá el siguiente 9 de enero. La batalla que se dio en el barrio San Victorino favoreció a las fuerzas de Nariño y la guerra terminó momentáneamente, después de que los dos bandos acordaron unir fuerzas contra el enemigo común realista en el sur. Nariño avanzó y tomó Popayán en una campaña exitosa hasta que fue derrotado en San Juan de Pasto por los realistas, capturado y enviado a España.
Aprovechando la ausencia de su líder y la debilidad de Cundinamarca, el 12 de diciembre de 1814, el militar venezolano Simón Bolívar tomó Santafé a nombre de los federalistas de Tunja y derrotó a los centralistas de Cundinamarca. En enero siguiente se dirigió a la costa Caribe en donde debía recibir armas y pertrechos de Cartagena de Indias para tomar la realista Santa Marta y posteriormente liberar a Venezuela.[9]
El gobierno de Cartagena de Indias a pesar de ser independentista, dominado por Manuel del Castillo y Rada, se negó a apoyarlo, razón por la cual Bolívar puso sitio a la ciudad durante mes y medio. Informado de la llegada de Pablo Morillo a Venezuela y, atacado por los realistas de Santa Marta, Bolívar renunció al mando y se embarcó el 9 de mayo de 1815 rumbo a Jamaica, mientras los restos de su ejército reforzaban la guarnición de Cartagena de Indias, donde participaron en la defensa de la ciudad contra el asedio de Pablo Morillo culminando con el triunfo de este último y la retoma del país por los españoles.
El alzamiento, aunque fue sofocado dos meses después en la batalla de Buesaco, se recrudeció cuando varios caudillos regionales que pretendían reivindicaciones políticas y económicas se alzaron contra el gobierno central.[11] En julio de 1840, al poco tiempo de haber aceptado José María Obando someterse al gobierno de José Ignacio de Márquez para ser juzgado por el asesinato de Antonio José de Sucre en 1828, se escapó de la cárcel e inició un alzamiento tras alegar falta de garantías procesales.[1] La rebelión de este caudillo, máximo jefe del partidosantanderista, fue aprovechada por otros dirigentes anti gobiernistas para generalizar la guerra civil de alcance nacional.
La guerra pronto se expandió por otras provincias, e incluyó un conflicto fronterizo con la República del Ecuador, porque de allí dependía el clero de Pasto. En el momento que las tropas ecuatorianas comandadas por Juan José Flores cruzaron la frontera, estos comandantes se sublevaron en sus respectivas regiones.[1] Sin embargo este movimiento no contó con una dirección única, lo que permitió su derrota en 1841, y Obando debió huir a Perú.[1]
La iniciaron terratenientesconservadores caucanos opuestos a las reformas liberales de José Hilario López,[11] quien proclamó la libertad de los esclavos el 21 de mayo de 1851 (que no se había logrado a pesar de la ley de libertad de vientres promulgada en 1821), expulsó a los jesuitas,[13] suprimió la pena de muerte y la prisión por deudas; además consagró la libertad de prensa y el juicio por jurados.
El 22 de mayo de 1851 los rebeldes se pronunciaron en el Cauca; vino luego el intento de toma de San Juan de Pasto por Julio Arboleda y su posterior derrota. Otros levantamientos se sucedieron en Sogamoso, Mariquita, Guatavita y El Guamo. El gobierno nombró entonces al general José María Obando como general en jefe del Ejército del Sur y al general Tomás Herrera comandante en el Valle del Cauca,[13] quienes gradualmente fueron aplacando estos enfrentamientos armados. El 1 de agosto de 1851 un piquete de guardias nacionales enfrentó la escasa fuerza de Pastor Ospina, veinte días después Mariano Ospina Rodríguez (considerado el alma de la rebelión en toda la república) fue detenido por lo cual los revoltosos se entregaron al gobierno central, y el 10 de septiembre en Rionegro el general Herrera venció al general Borrero. Se otorgó indulto a todos los combatientes y se consideró extinguida la rebelión, y los conservadores se vieron obligados a acatar las reformas liberales.[13]
Melo no aceptó su derrota y dio un golpe de Estado el 17 de abril de 1854 contra el presidente Obando. De inmediato se formó una alianzaConstitucionalistamilitar de Gólgotas y de pertenecientes al Partido Conservador Colombiano. Los constitucionalistas de inmediato iniciaron una ofensiva de tenazas, produciéndose combates en Pamplona, Bucaramanga, Vélez, Tunja, Tequendama y Cali, cercando al Ejército del Centro en el perímetro de la ciudad de Bogotá.[15] Melo organizó sus fuerzas en el llamado Ejército Regenerador, que sumaba unos 11 042 efectivos.[16]
Melo permaneció en el poder ocho meses, pero finalmente las tropas constitucionalistas del norte y sur del país se unieron, sumando 11 000 hombres, rodeando a los 7000 melistas que defendían Bogotá.[17] El 4 de diciembre del mismo año cuando la alianza entró victoriosa a Bogotá, tras derrotar al ejército melista y sus aliados, los liberales Draconianos y artesanos. Estos últimos presentaron resistencia tenaz durante el asalto final a la capital, razón por la cual el partido vencedor desterró a centenares de artesanos al río Chagres en Panamá. El conflicto costó unas 4000 vidas.[18]
Única guerra civil en la historia de Colombia en la cual el triunfador fue el lado insurrecto. Comenzó en el Estado Soberano de Santander extendiéndose al Cauca cuando los liberales tomaron las armas contra el gobierno nacional presidido por el conservador Mariano Ospina Rodríguez. Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador del Cauca y que había proclamado los “Estados Unidos de la Nueva Granada”, aunque derrotado al principio, fue apoyado por los liberales radicales y llegó triunfante a Bogotá; tomó el poder e impuso la Constitución de 1863 (o Constitución de Rionegro por el lugar en donde se redactó, Rionegro, Antioquia) de carácter marcadamente federalista y liberal. En 1856 un grupo de descontentos liberales y conservadores formó una coalición llamada Partido Nacional y lanzó la candidatura presidencial del general Tomás Cipriano de Mosquera, en oposición a las de Mariano Ospina Rodríguez y Manuel Murillo Toro. La Guerra Civil de 1860-1862 fue un conflicto que enfrentó al gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez y el partido liberal defensor del federalismo, por las reformas llevadas a cabo por los conservadores y el presidente Ospina Rodríguez. Los jefes liberales encabezados por el general Tomás Cipriano de Mosquera atacaron y entraron victoriosos a la capital, afirmando el poderío de los poderes regionales en contra del poder centralizado.
Hasta esta guerra unos 40 000 colombianos han perdido la vida en estos conflictos que arrasaron el territorio desde 1810.[19]
Se puede considerar que esta guerra marca en un sentido general una batalla por la formación de ideales en las instituciones educativas, aún por formalizar, para formar a la gente. Se debate qué institución (ya sea religiosa o el Estado mismo) determina quiénes deben encargarse de la educación del pueblo e impartirla, puesto que se evidencia cómo la iglesia juega un papel extremadamente importante en este conflicto.
Los conservadores se sublevaron en julio de 1876 contra el gobierno radical de Aquileo Parra para detener la educación laica (o "neutra" como se la llamó en la época) y demás medidas consideradas anticatólicas. Esta guerra permitió la unidad pasajera entre las facciones radical e independiente al seno del Partido Liberal Colombiano.
Los liberales radicales del Estado Soberano de Santander entraron en inconformidad por las políticas cada vez más centralistas del gobierno de la República, presidido por Rafael Núñez y su proyecto de "Regeneración". Dicha inconformidad degeneró en una declaración de guerra que pronto fue adoptada por los demás estados con gobiernos liberales. Si bien varios líderes radicales estaban en desacuerdo con un conflicto armado, sus temores fueron vencidos dada su oposición al presidente Núñez y las perspectivas de victoria que generaba la guerra en un comienzo. Pronto los estados conservadores se involucraron en defensa de Núñez. También lo apoyaron facciones moderadas del liberalismo. El 17 de junio de 1885 se libró una de las batallas más famosas de la guerra, la de La Humareda, que, aunque dio el triunfo definitivo a los radicales, propició la muerte de varios de sus principales dirigentes. A ello se unieron las derrotas de los rebeldes en los estados de Tolima, Cauca, Panamá y Boyacá. Finalmente los liberales insurrectos se rindieron, en noviembre de 1885. El triunfo de las fuerzas gobiernistas fue aprovechado por el presidente Núñez para anunciar el fin de la validez de la Constitución política de 1863, inspirada en el radicalismo liberal. A continuación se emprendió una profunda reforma constitucional que concluyó en la proclamación de una nueva carta constitucional, en 1886 que convirtió los Estados en Departamentos y devolvió el poder a la Iglesia Católica.
El gobierno con su ideología La Regeneración había encontrado formas y estrategias para restringir posibilidades a miembros de otros partidos políticos, líderes del partido liberal al estar convencidos de tal situación, trataron de tomar el poder, en enero de 1895, se presentó un fracasado intento de golpe de Estado contra el gobierno en cabeza de Miguel Antonio Caro. Luego se quiso convertir en un levantamiento general, que tampoco contó con suerte pues se vio reducido a rebeliones de poca significación en algunos departamentos, a las cuales derrotó fácilmente el gobierno (en manos del Partido Nacional) en sólo 60 días de combates centrados en Cundinamarca y Santander. El 19 de febrero se organizó un ejército de 1500 hombres al mando de Rafael Reyes, el 15 de marzo derrotó a 2500 rebeldes (colombianos y venezolanos) al mando del general José María Ruiz en Enciso, resultando 200 gubernamentales y 300 rebeldes muertos más un gran número de prisioneros de los segundos. Poco después Reyes sorprendió a una columna de 2000 liberales en el Capitanejo y la destrozó.[20][21]
Un centro de jefes liberales de la capital, encabezado por el expresidente Santos Acosta, había convenido el 23 de enero de aquel año como santo y seña para el estallido de la revolución, pero tan astensible y permeable pretexto fue detectado por Enrique de Narváez, director general de comunicación del gobierno, regenerando a raíz del deceso del presidente Rafael Núñez. Dos días antes, el 21 de enero, comenzó la represión oficial con la detención del general Acosta y de los jefes comprometidos en el alzamiento. Aquella fecha anunciada y su represión, fueron perfeccionadas con la traición, el espionaje y la delación.
Fue el intento del liberalismo radical por recuperar el poder de manos de políticos del Partido Nacional (alianza entre conservadores y liberales independientes liderados por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro artífices de La Regeneración) que asumía el poder y disponía de estrategias para alejar o discriminar políticos de otros partidos del gobierno, principalmente los liberales. Se trató de un conflicto de alcance nacional que involucró a gobiernos de países vecinos como Ecuador y Venezuela, cuyos gobiernos apoyaban a los insurrectos colombianos. Inició con el alzamiento liberal en El Socorro y posteriormente el Cauca, Panamá y el Tolima. Salvo las batallas de Peralonso y Palonegro no involucró grandes ejércitos y los rebeldes liberales se vieron obligados a adoptar la guerra de guerrillas a partir de mediados de 1900.
Este largo enfrentamiento irregular desgastó a los liberales en una lucha de pequeñas partidas hasta su derrota en 1902, con excepción de Panamá, único lugar en donde triunfaron. La guerra civil terminó en una especie de empate acordado en los tratados de Chinácota, Neerlandia y Wisconsin, a pesar de que los conservadores triunfaron militarmente.
Las consecuencias de las guerras civiles fueron las siguientes:
Miles de personas murieron en combate, quedaron heridos, lisiados o discapacitados.
Destrucción de riqueza y daño a la institución de la familia.
Constante odio entre familias, regiones o grupos sociales.
El crédito exterior de los vínculos nacionales entre las secciones del país, hasta el peligro de la integridad nacional, como apareció después de la Guerra de los Mil Días y cuyo mejor ejemplo fue la separación de Panamá en 1903.
La ruina fiscal que produjo el régimen de papel moneda que llegó a extremos indecibles.
Empobrecimiento del país, inflación y estancamiento del progreso social y económico.
Formación de una actitud y cultura política intolerante fomentada por los dos principales partidos políticos (Liberal y Conservador), que derivó en el siglo XX en otras guerras partidistas, «La Violencia» a partir de 1925 hasta 1958, que a su vez dio origen al actual conflicto armado interno.
Denominación de un período del siglo XX en Colombia de gran disputa bipartidista entre una fecha indeterminada entre la década de 1930 y 1960. No obstante entre 1903 y 1930 hay una fase previa conocida como la «Pequeña violencia», durante el periodo de la República Liberal entre 1930 y 1946 y el retorno de los conservadores en el poder en 1946, años de gran tensión política que desencadenó muchos hechos violentos, la violencia fue acentuada con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo en 1948.[22] En este periodo hubo confrontaciones entre partidarios del Partido Conservador (quienes estuvieron en el gobierno hasta el golpe de Estado de 1953) y el Partido Liberal (quienes combatían en la clandestinidad hasta su desarme, y en conjunto con militantes del Partido Comunista) sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, masacres, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por la afiliación política en gran parte del país y en el campo. Con el golpe de Estado de 1953 inicia el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla (en el cual se dio dura represión a la libertad de expresión), se dio paso a una "pacificación" en la cual se desmovilizan varias de las guerrillas liberales, en tanto otras volverían a las armas junto a las guerrillas comunistas debido a la continuidad de las problemáticas. Este periodo de violencia bipartidista termina oficialmente en 1957 con la creación del Frente Nacional, una alianza entre conservadores y liberales y acuerdo para repartirse el poder por dieciséis años, el cual derivaría en el conflicto armado interno de Colombia debido a que las causas de la violencia no se solucionaron con dicho Frente sino que se agudizaron.[23][24]
Conflicto armado interno de Colombia (1960-actualidad)
El conflicto ha pasado por varias etapas de recrudecimiento, en especial desde los años 80 cuando algunos de los actores armados comenzaron a financiarse de actividades derivadas del narcotráfico y arreciaron sus ataques en contra de la población civil.[29][30] La época en la que se ubica el mayor recrudecimiento ocurre entre 1988 y 2003,[31] pero es en la segunda mitad de la década de 1990 cuando se presenta la mayor degradación del conflicto debido a que se generalizan las tomas armadas de poblaciones, las desapariciones forzadas, las masacres indiscriminadas de civiles, el desplazamiento forzado masivo y los secuestros colectivos de civiles, militares y políticos;[32][33] el pico de este recrudecimiento se presenta durante la presidencia de Andrés Pastrana y el gobierno de Álvaro Uribe, cuando confluyen el accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares.[30][31] En años recientes se ha presentado un descenso en la intensidad el conflicto[34] gracias a la desmovilización de los grupos paramilitares que se lleva a cabo entre 2003 y 2006,[35] junto con la dejación de armas de las FARC-EP (la guerrilla más grande del país) que ocurre entre 2016 y 2017,[36][37] a lo que se le suma el declive de la guerrilla del ELN.[38]
No obstante, los grupos paramilitares como el Clan del Golfo[39][40] así como las disidencias de las FARC-EP no cesaron su accionar y conservan considerable capacidad armada[41] (estas estructuras son ahora denominadas Bandas Criminales (Bacrim),[42] o Grupos Armados Organizados (GAO);[43][44] en el caso de las disidencias de las FARC-EP, se les agrega el término Residuales-GAOR). Además otros dos grupos de origen guerrillero mantienen capacidad de acción y confrontación: el ELN[45] y en menor medida la disidencia del EPL (a esta última se le considera una Bacrim o GAO por dedicarse exclusivamente al negocio del narcotráfico).[46][47]
En 2013 un estudio cifró en 220 000 las muertes causadas por el conflicto desde 1958.[48] Dentro de estas categorías se encuentran las personas que fueron desaparecidas, amenazadas, secuestradas, víctimas de algún acto de terrorismo, personas afectadas por el asesinato de un ser querido, víctimas de minas antipersonal, tortura, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual.[49] Según el informe "¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad" (2013), los grupos paramilitares son responsables del 40 % de las muertes civiles, los grupos guerrilleros del 25 % y agentes del estado del 8 %.[50]
Para 2017 según el Registro Único de víctimas se cuentan: 8 074 272 víctimas, 7 134 646 son casos de desplazamiento, 983 033 homicidios, 165 927 desapariciones forzadas, 10 237 torturas y 34 814 secuestros, entre otros hechos.[51] En 2018 la cifra sube, el conflicto armado colombiano ha dejado 8 708 664 víctimas, según el registro Único de Víctimas (RUV),[52] de los cuales 2 365 997 son niños.[53]
↑ abc«La guerra de 1851». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2012. Consultado el 31 de julio de 2012.
↑Vélez Ocampo, Antonio. «La guerra civil de 1854». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2012. Consultado el 31 de julio de 2012.
↑Melgar Bao, Ricardo (1989). El movimiento obrero latinoamericano: historia de una clase subalterna. Tomo I. Ciudad de México: Alianza Editorial Mexicana, pp. 60
↑Alberto Pardo Pardo (1972). Geografía económica y humana de Colombia. Tomo XI. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, pp. 204. En el caos que siguió al fin de la Gran Colombia murieron unas 2200 personas por los conflictos políticos.
↑Federico Cornelio Aguilar (1884). Colombia en presencia de las repúblicas hispano-americanas. Santa Fe de Bogotá: Imprenta de Ignacio Borda, pp. 279.
↑Robert L. Scheina (2003). Latin America's Wars: The age of the Caudillo, 1791-1899. Tomo I. Washington DC: Potomac Books. ISBN 978-1-59797-477-6.
↑«La violencia en Colombia». Radio Nacional de Colombia. 7 de octubre de 2016. Archivado desde el original el 11 de julio de 2020. Consultado el 13 de mayo de 2020.
↑Arturo Wallace (24 de julio de 2013). BBC, ed. «Colombia le pone números a su conflicto armado». Consultado el 4 de enero de 2014. «...la prensa internacional acostumbra utilizar el año del nacimiento de las FARC (1964) como fecha de inicio del conflicto colombiano, mientras que el informe del CNHM recoge datos a partir de 1958, el último año de "La Violencia".»
2010 single by Alicia KeysWait Til You See My SmileSingle by Alicia Keysfrom the album The Element of Freedom B-sideUn-thinkable (I'm Ready) (Remix)ReleasedDecember 13, 2010 (2010-12-13)GenreSoulpopLength4:01LabelJSongwriter(s)Alicia KeysJeff BhaskerKasseem DeanProducer(s)Alicia KeysJeff BhaskerAlicia Keys singles chronology Un-Thinkable (I'm Ready) (2010) Wait Til You See My Smile (2010) International Party (2011) Licensed audioWait Til You See My Smile on YouTube Wait Til Yo…
Kokpit kaca Airbus A380 dilengkapi dengan keyboard tarik keluar dan dua layar komputer lebar di sisi untuk pilot Kokpit kaca adalah kokpit pesawat yang dilengkapi dengan tampilan instrumen penerbangan elektronik (digital), biasanya layar LCD besar, bukan gaya tradisional dari dial dan pengukur analog.[1] Sementara kokpit tradisional mengandalkan banyak pengukur mekanis (dijuluki pengukur uap) untuk menampilkan informasi, kokpit kaca menggunakan beberapa tampilan multi-fungsi yang digerak…
BayonAgamaAfiliasiHinduLokasiLokasiAngkor ThomNegaraKambojaArsitekturTipeKhmerDibuat olehJayawarman VII Bayon (bahasa Khmer: ប្រាសាទបាយ័ន, Prasat Bayon) adalah candi agung Kerajaan Khmer di kawasan Angkor, Kamboja. Dibangun pada akhir abad ke-12 hingga awal abad ke-13, candi yang kaya ukiran ini adalah candi agung resmi kerajaan yang bersifat Buddha Mahayana yang dibangun atas prakarsa Raja Jayawarman VII. Candi Bayon berdiri menjulang tepat di pusat ibu kota milik Ja…
Cento commune di Italia Tempat categoria:Articles mancats de coordenades Negara berdaulatItaliaRegion di ItaliaEmilia-RomagnaProvinsi di ItaliaProvinsi Ferrara NegaraItalia Ibu kotaCento PendudukTotal35.231 (2023 )GeografiLuas wilayah64,74 km² [convert: unit tak dikenal]Ketinggian15 m Berbatasan denganBondeno Castello d'Argile (en) Crevalcore (en) Finale Emilia Pieve di Cento (en) San Giovanni in Persiceto Terre del Reno (en) SejarahSanto pelindungSanto Blasius Informasi tambahanKode…
Adonan asamDua roti bundar (adonan asam) yang mengembang secara alamiJenisRotiTempat asalMesir KunoBahan utamaTepung, kultur Lactobacillus, ragiSunting kotak info • L • BBantuan penggunaan templat ini Media: Adonan asam Adonan asam adalah teknik dalam membuat roti dengan memanfaatkan ragi dari khamir liar seperti Candida milleri, dan Lactobacillus, seperti Lactobacillus sanfrancisco yang menghasilkan fermentasi lebih lama dibandingkan ragi biasa yang menggunakan Saccharom…
KekeyiLahirRahmawati Kekeyi Putri Cantikka17 Maret 1995 (umur 28)Nganjuk, Jawa Timur, IndonesiaPekerjaanSelebriti internetYoutuberpenyanyiaktorTahun aktif2018–sekarangTinggi136 cm (4 ft 6 in)[1]Orang tuaAida Fara (ibu)Karier musikGenrePopdanceInstrumenVokalTahun aktif2020–sekarangInformasi YouTubeKanal rahmawati kekeyi putri cantikka Tahun aktif2018–sekarangGenreTata riasmukbangblog videomusikPelanggan1.15 juta[2]Total tayang156 juta[2…
2019 graphic novel They Called Us Enemy First edition coverAuthorGeorge Takei, Justin Eisinger, and Steven ScottIllustratorHarmony BeckerLanguageEnglishSubjectInternment of Japanese Americans during World War IIGenreMemoir, Graphic novelPublisherTop Shelf ProductionsPublication dateJuly 16, 2019ISBN9781603094504 They Called Us Enemy is a 2019 graphic novel that is a collaboration by George Takei, Justin Eisinger, Steven Scott, and Harmony Becker. It is about his experiences during the internment…
Gereja Salib SuciKościół św. Krzyża (Polandia)Informasi umumGaya arsitekturBarokKotaWarsawaNegaraPolandiaMulai dibangun1682Rampung1757Dibongkar1944KlienMichał Stefan RadziejowskiDesain dan konstruksiArsitekJózef Fontana Gereja Salib Suci (Polandia: Bazylika Świętego Krzyżacode: pl is deprecated ) adalah sebuah rumah ibadah Katolik Roma di Warsawa, Polandia. Terletak di Krakowskie Przedmieście di seberang kampus utama Universitas Warsawa, itu adalah salah satu gereja Barok paling terke…
The SpoilersCuplikan filmSutradaraLambert HillyerProduserJesse D. HamptonDitulis olehElliott J. ClawsonBerdasarkanThe Spoilers olehRex BeachPemeranMilton SillsAnna Q. NilssonNoah Beery Sr.SinematograferJohn StumarDwight WarrenPerusahaanproduksiJesse D. Hampton ProductionsDistributorGoldwyn PicturesTanggal rilis 05 Agustus 1923 (1923-08-05) Durasi80 menitNegaraAmerika SerikatBahasaBisu (intertitel Inggris) The Spoilers adalah sebuah film drama bisu Amerika Serikat tahun 1923 garapan Lam…
2001 2008 Élections cantonales de 2004 en Moselle 26 des 51 cantons de la Moselle 21 et 28 mars 2004 Type d’élection Élections cantonales PCF : sièges PS : sièges DVG : siège DVD : siège NC : sièges UMP : sièges modifier - modifier le code - voir Wikidata Les élections cantonales ont eu lieu les 21 et 28 mars 2004. Lors de ces élections, 26 des 51 cantons de la Moselle ont été renouvelés. Elles ont vu la reconduction de la majorité UMP di…
Краковский рынок со стороны улицы Клепаровской Кра́ковский ры́нок (укр. Краківський ринок) — один из крупнейших продуктово-вещевых рынков во Львове (Украина). Находится вблизи центральной части города, на территории бывшего Краковского предместья. Адрес: улица Базарна…
Eberhard ZanggerBiographieNaissance 9 avril 1958 (66 ans)KamenNationalité allemandeActivités Anthropologue, archéologuemodifier - modifier le code - modifier Wikidata Eberhard Zangger pendant le travail de terrain sur le site du Palais de Nestor à Pylos, en 1998. Eberhard Zangger (né le 9 avril 1958 à Kamen, en Allemagne) est un géoarchéologue, conseiller en communication et éditorialiste suisse. Il acquiert une renommée internationale en défendant la thèse qu’une civilisation…
Military airbase near Fort Worth, TX, US FWH redirects here. Not to be confused with fW h. Naval Air Station Joint Reserve Base Fort WorthCarswell FieldFort Worth, Texas in the United StatesAerial view of Naval Air Station Joint Reserve Base Fort WorthFort WorthShow map of TexasFort WorthShow map of the United StatesCoordinates32°46′09″N 097°26′30″W / 32.76917°N 97.44167°W / 32.76917; -97.44167 (Naval Air Station Joint Reserve Base Fort Worth)Type…
French pirate (1661–1710) This article includes a list of general references, but it lacks sufficient corresponding inline citations. Please help to improve this article by introducing more precise citations. (February 2022) (Learn how and when to remove this message) Anne Dieu-Le-VeutBorn(1661-08-28)28 August 1661Brittany, FranceDied11 January 1710(1710-01-11) (aged 48)possibly Santo DomingoOther namesMarie-Anne, MarianneOccupationPirateSpouses Pierre Lelong (…
Public broadcaster for the German states of Thuringia, Saxony, and Saxony-Anhalt This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.Find sources: Mitteldeutscher Rundfunk – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (January 2021) (Learn how and when to remove this message)You can help expand this article with text translated …
Bene protetto dall'UNESCOPitons, circhi e scarpate dell'isola di Riunione Patrimonio dell'umanità Tiponaturale CriterioC (vii) (x) PericoloNon indicato Riconosciuto dal2010 Scheda UNESCO(EN) Pitons, cirques and remparts of Reunion Island(FR) Pitons, cirques et remparts de l’île de la Réunion Manuale Pitons, circhi e scarpate dell'isola di Riunione è un patrimonio dell'umanità dell'UNESCO dal 2010[1]. É situato sull'isola de La Riunione, nel dipartimento d'oltremare fra…
For other uses, see Primal Scream (disambiguation). 1970 book by Arthur Janov The Primal Scream. Primal Therapy: The Cure for Neurosis Cover of the first editionAuthorArthur JanovCountryUnited StatesLanguageEnglishSubjectPrimal therapyPublisherDell PublishingPublication date1970Media typePrint (Hardcover and Paperback)Pages446ISBN0-349-11834-5 The Primal Scream. Primal Therapy: The Cure for Neurosis (1970; second edition 1999) is a book by the psychologist Arthur Janov, in which the author …
La sede attuale, alla Battery La Stuyvesant High School è una scuola secondaria di New York, specializzata nelle materie scientifiche. Fondata nel 1904 nell'East Village di Manhattan, la scuola si è spostata nel 1992 in un nuovo edificio, nella Battery Park City. Stuy, che vanta molti ex-allievi divenuti famosi, fra cui quattro premi Nobel, ha una reputazione di insegnamento di alto livello, confermata dalle percentuali di studenti che riescono ad accedere alle università più prestigiose. La…
Constituency of the Maharashtra legislative assembly in India NiphadConstituency No. 121 for the Maharashtra Legislative AssemblyConstituency detailsCountryIndiaRegionWestern IndiaStateMaharashtraDistrictNashikLS constituencyDindoriReservationNoneMember of Legislative Assembly14th Maharashtra Legislative AssemblyIncumbent Diliprao Shankarrao Bankar PartyNationalist Congress Party (Ajit Pawar Faction)Elected year2019 Niphad Assembly constituency is one of the 288 Vidhan Sabha (legislative assembl…
Heide Simonis, ministre-présidente du Schleswig-Holstein de 1993 à 2005 Le terme de ministre-président[Note 1] est un titre porté par certains chefs de gouvernement. Utilisation nationale Ministre-président (minister-president) est le titre officiel du Premier ministre des Pays-Bas depuis 1983. Un autre titre est ministre des Affaires générales. Dans les textes non officiels, on fait souvent l'usage du gallicisme premier. Le ministre-président est le primus inter pares du conseil des min…