Inmigración mexicana en Honduras
Inmigración de ciudadanos mexicanos por diferentes motivos hacia la república de Honduras. AntecedentesSe sabe por la historia que los primeros habitantes de la placa continental llegaron desde el norte hacia el sur; en este caso, los paleoindios se establecieron en las zonas más prosperas de lo que hoy es el continente americano. Sin duda, al establecerse como sociedades los mexicanos fueron los primeros en poblar lo que es hoy, la nación hondureña. Tlapalán era el nombre de lo que hoy es el territorio de la república de Honduras, dicho término es de origen mexicano. La lengua mexicana abarcó gran cantidad de territorio centroamericano debido a la inmigración de grupos mexicanos, previa aparición de los propios lencas.[1] Época ColonialEn 1524 desembarco en Honduras el conquistador Cristóbal de Olid con una tripulación de Tlaxcaltecas y algunos Mexicas ya avasallados eventualmente llegaría Hernán Cortes para apresarlo por traición quien también traía tropas indígenas oriundo del hoy territorio Mexicano.[2] Una vez acabada la conquista Honduras formó parte de la llamada capitanía general de Guatemala, la cual a su vez era un territorio del Virreinato de Nueva España, de esta manera población del Reino de México podía trasladarse a diversas zonas del virreinato incluida Centroamérica por diversos motivos. Siglo XIXEra ImperialHonduras declara su independencia de Nueva España, del Reino de Guatemala y del Reino Español, el 15 de septiembre de 1821, al igual que sus hermanas las recién conformados estados Centroamericanas; seguidamente, cuatro meses después en el mes de enero de 1822, una fuerza militar al mando de Vicente Filísola entró en Centroamérica con el fin de apoderarse de la misma, y en un Acto Político meramente protector, sin consensuar las posibles desavenencias, Honduras y sus hermanas centroamericanas -Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica- se anexa al Primer Imperio Mexicano, de Agustín de Iturbide. El licenciado José Cecilio del Valle en 1822 es nombrado como diputado al congreso mexicano representando a Tegucigalpa y Chiquimula; Valle y otros diputados fueron encarcelados a finales de 1822 supuestamente acusados de conspirar contra el Imperio, una vez terminadas las investigaciones en 1823, Valle fue absuelto y mostrando su lealtad es que fue nombrado el 23 de febrero como Secretario de Relaciones Exteriores e Interiores del Imperio Mexicano[Nota 1],[3] Valle siempre sostuvo que la anexión era una cruel forma de desbaratar la independencia de 1821 y proclamaba el retiro de Centroamérica del Imperio, al igual que Valle muchos pensaban de igual forma, es así que la presión de estos representantes centroamericanos, más los propios libertarios mexicanos es que dieron fin al primer Imperio mexicano.
Entre los militares mexicanos oficiales del Ejército Aliado Protector de la Ley, comandado por Francisco Morazán, se encontraban:
Honduras como un estado y organizado, emitió la Ley a favor de la Inmigración en la presidencia del Capitán general José María Medina, ese fue el primer llamado para que los extranjeros llegasen a la nación a establecerse; seguidamente fue el doctor Marco Aurelio Soto quien reformó la república y dio gran importancia al extranjero que deseaba residir en Honduras, debido al capital económico que traería y eso sustentaría su base fundamental de Modernización del Estado; cuando el general Luis Bográn era presidente, se dio otra importancia a los extranjeros que llegaban al territorio nacional, es así que Bográn nombró a Antonio Ramón Vallejo, para que elaborara un Censo general de la República de Honduras mismo que fue levantado un 15 de junio de 1887, en el registraba que los extranjeros en Honduras eran: 185 norteamericanos, 77 españoles, 72 franceses, 1,033 ingleses, 43 alemanes, 4 rusos, 2 suizos, 13 italianos, 4 belgas, 2 daneses, 1 holandés, 1 portugués, 1 brasileño y 1 chino, sin contar los centroamericanos y otros ciudadanos hispanoamericanos de México y de Colombia,[4] en 1889 el censo poblacional total de Honduras arrojaba la cantidad de 300,000 habitantes dispersos por todo el territorio nacional. Siglo XXEn este siglo y aprovechando las leyes de inmigración emitidas por el gobierno hondureño, muchos mexicanos emprendieron el viaje hacia el sur, hasta Honduras y establecerse en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, entre otros lugares y así afincarse para fundar sus empresas.
En el año 2013 el censo oficial de los extranjeros nacionalizados hondureños fue de 29,000 personas, de los cuales 23,577 eran de países del continente americano, 2,939 de países de Europa, 56 de países de África, 19 de países de Oceanía y 2, 603 provenientes de Asia, de los cuales 1,415 son chinos.[8] HonduromexicanosEntre los muchos hijos de ciudadanos inmigrantes mexicanos con ciudadanos hondureños, están:
Políticos honduromexicanosEl doctor Francisco Cruz Castro llegó a ser Presidente de Honduras, siendo hijo del señor José María Cruz inmigrante mexicano y la señora Rumualda Castro de origen salvadoreña, Francisco Cruz Castro nació en Honduras. AportesLa cultura mexicana a la nación hondureña, ha aportado: lengua (mexica), gastronomía, música, danzas y bailes, educación e intercambios culturales (becas de estudio, de investigación, posgrados, etc.) fútbol. Véase también
Referencias
Notas
Bibliografía de consulta
|