Isla Podestá
Isla Podestá es el nombre que se ha dado a un supuesto islote que fue reportado como avistado en 1879 en el sureste del océano Pacífico en el alta mar a unos 1600 km al oeste de las costas de Chile y cuya existencia no ha sido probada con nuevos avistamientos. Se presume que podría ser una eminencia de la cordillera submarina llamada Cordón Roggeveen. Otras fuentes señalan que la isla corresponde en realidad a un bulo, inventado por el ocultista estadounidense Hereward Carrington.[1] DescubrimientoFue presuntamente descubierta y nombrada por un marino italiano de apellido Pinocchio, capitán de un navío llamado Barone Podestà[2][3] en 1879, quien la describió con una pequeña isla ovalada con una circunferencia de tres cuartos de una milla y de 40 pies de altura,[4] a 870 millas náuticas (1.390 km) al oeste de la ciudad chilena de Valparaíso (más precisamente de El Quisco).[5][6][7][8] Al regresar a Italia, Pinocchio reportó su descubrimiento ante la Oficina Hidrográfica Italiana,[9] la que confirmó que éste no pudo equivocarse en más que algunas millas al fijar su posición,[10] aunque existen otras fuentes que señalan que Pinocchio reportó la isla en Chile.[8] Posteriormente la nave de Pinocchio naufragó frente a las costas de Nueva York.[11] Otras fuentes señalan que la isla corresponde en realidad a un bulo, inventado por el ocultista estadounidense Hereward Carrington.[1] Cartas náuticasHasta 1935 figuró en las cartas náuticas de los Estados Unidos pero desde entonces, al no ser encontrado indicio cierto de su existencia se la retiró.[12] Ha permanecido incluida en mapas cartográficos chilenos como por ejemplo el Derrotero de la Costa de Chile Vol. N° 1 De Arica a Canal Chacao:
Se encuentra registrada en la Base de Datos de Nombres Geográficos del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA). Se aclara sin embargo que su ubicación geográfica es incierta y su registro tiene como objeto advertir a los navegantes de los posibles peligros que su existencia tendría a la navegación. En otras cartas como el Marine World Database aparece en 33°46′12″S 90°52′12″O / -33.77000, -90.87000 ubicándola en las afueras de Lebu.[14] Aunque algunas cartas chilenas suelen incluir a Podestá como parte de su territorio nacional, las coordenadas indicadas no la sitúan dentro de la zona económica exclusiva de Chile ni dentro de su plataforma continental y por lo tanto de existir no estaría automáticamente dentro de su jurisdicción sin que medie un acto formal de posesión. Las razones de su inclusión suelen ser atribuidas a que se halla dentro del área denominada mar Presencial que es una zona del Alta Mar en donde la República de Chile adquiere obligaciones por acuerdos internacionales, definido por la Ley N° 19.080 de 1991 en donde se pretende participar en las actividades económicas que allí se realicen y estar presente en las actividades científicas de otros estados, sin reclamar soberanía sobre esas regiones del mar internacional. Fuentes ecuatorianas señalan que el gobierno de Chile habría realizado una protesta diplomática luego de que la Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador proclamara su soberanía sobre un sector de la Antártida en 1967 con base a la Teoría de la Defrontación, la protesta chilena rechazaba que Ecuador tuviera proyección antártica argumentando que la isla Podestá se lo impediría.[15] ActualidadNo ha podido ser identificada mediante imágenes satelitales y la inexactitud en la determinación de su posición en 1879 se considera como causa probable por la cual no ha vuelto a ser hallada. Otras razones consideradas son la posibilidad de que sea un afloramiento submarino producido por actividades volcánicas, por movimientos sísmicos que afectan el fondo marino o que haya desaparecido a causa de la erosión o la variación del nivel del mar. El 18 de noviembre de 2008, en ocasión de responder en una conferencia de prensa a una familiar de tres pescadores desaparecidos que afirmaba que se hallaban en la isla Podestá, el comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Rodolfo Codina, en presencia del ministro de defensa, José Goñi, confirmó que nadie ha visto la isla:
En la presentación preliminar que Chile hizo el 8 de mayo de 2009 ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas, en vistas a efectuar una delimitación de las zonas en donde la plataforma continental de Chile se extiende a más de 200 millas marinas de las líneas de base costeras y de sus islas, no hizo mención alguna de la posible existencia de la isla Podestá, ni de ninguna de las demás islas fantasmas que presuntamente se hallarían frente a sus costas. La presentación es el resultado preliminar de intensos trabajos de investigación submarina aún no concluidos y presenta una descripción de áreas marinas y elevaciones submarinas.[17] De acuerdo a la presentación, Chile identificó cuatro áreas en donde su plataforma continental se ampliaría a más de 200 millas marinas de la costa continental y de los tres archipiélagos oceánicos, sin que ninguna de ellas cubra las coordenadas en donde se reportó a la isla Podestá. Actualmente la micronación de la República de la Isla Rino reclama la "soberanía" sobre la Isla Podestá.[18] Otras islas fantasmasOtras rocas y arrecifes han sido reportados en diversas épocas en la región, las cuales están categorizadas colectivamente como islas fantasmas. Ejemplos de esto son la roca Minnehaha o la roca Yosemite. Véase tambiénReferencias y notas de pie
Enlaces externos |