Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Jacinto Grau

Retrato de Jacinto Grau

Jacinto Grau Delgado (Barcelona, 6 de abril de 1877 - Buenos Aires, 14 de agosto de 1958) fue un dramaturgo español autor de una obra muy personal.[1][2]​ Contemporáneo de la generación del 98, aunque no encuadrado en ella, compartió sin embargo con Unamuno la «preocupación por la renovación de la tragedia y por la creación de un ‘drama de pasión’», opuesto al naturalismo que populares autores como Benavente habían impuesto en el teatro de la época. De un total de 25 obras conservadas (y al menos otras nueve referidas),[3]​ se considera su pieza más conseguida El señor de Pigmalión,[4]farsa de gusto expresionista,[1]​ con un planteamiento literario muy cercano a la novela de Unamuno Niebla y referencias claras al Pigmalión de Bernard Shaw y a la contemporánea Seis personajes en busca de autor,[a]​ de Luigi Pirandello.[5]

Nacido en Barcelona, hijo de Jacinto Grau Catà, médico militar catalán y Maria del Mar Delgado Rojas natural de Almería.[6]​ Estudió Derecho en Valencia, y se trasladó a Madrid en 1902.[3]​ Designado por la Segunda República española embajador en Panamá, durante la Guerra Civil se trasladó a Chile con su esposa, la actriz Herminia Peñaranda, y de allí a Buenos Aires, en 1939, donde vivió exiliado hasta su muerte, el 14 de agosto de 1958.[7][b][8]

Dramaturgia

Su primera creación literaria fue una novela, Trasuntos (1893),[9]​ bien acogida por Joan Maragall, que destacó su vertiente filosófica, pero sin embargo Grau orientó su creatividad hacia la dramaturgia. Escribió asimismo Las bodas de Camacho, libreto de zarzuela en un acto, estrenado en el Teatro Tívoli de Barcelona, el 12 de junio de 1903, con música de P. E. Ferrán e inspirada en el episodio del mismo asunto, escrito por Miguel de Cervantes para la segunda parte de Don Quijote.

En el campo estrictamente teatral cabe mencionar El tercer demonio, escrita, publicada y estrenada en 1908 en el Teatro Lara de Madrid el 29 de febrero; Don Juan de Carillana, estrenada también en Madrid, en el Teatro de la Infanta Isabel, el trece de noviembre de 1913.[10]​ Y en teatros provinciales, El mismo daño (escrita en 1905, estrenada en León el 26 de agosto de 1919 y publicada en 1921), o Entre llamas (tragedia escrita en 1907 y estrenada en el Teatro Principal de San Sebastián el 20 de marzo de 1915). No obstante, su mejor obra sería El señor de Pigmalión (farsa tragicómica), escrita en 1921 y estrenada en el «Théâtre de l'Atelier», el 16 de febrero de 1923,[c]​ y más tarde en el National Theatre de Praga (el 25 de septiembre de 1925), dirigida por Karel Čapek, y en Madrid, en el Teatro Cómico, el dieciocho de mayo de 1928. Se reestrenó al parecer en el mencionado «L'Atelier» de París en 1930.[11][d]

Algunos críticos le valoran su trabajo como renovador de algunos aspectos del teatro épico y la farsa, los temas bíblicos o del Romancero y el teatro clásico español. De sus primeras piezas primeras se destacan En Ildaria, sátira política, o El Conde Alarcos (que no sería estrenada hasta el 19 de noviembre de 1919), e inspirada en un personaje del romancero medieval, ya tratado por autores del Romanticismo.[e]Don Juan de Carillana, escrita y estrenada en 1913, presentaba un don Juan provinciano y decadente, incapaz de conquistar a una mujer que se burla de él. Entre las obras de ambiente bíblico, puede destacarse El hijo pródigo. Parábola bíblica en tres jornadas. (1917), estrenada el 14 de marzo de 1918 en el Teatro Eslava de Madrid.[f]​.[3]

A finales de los años 1920, volvió Grau al tema de don Juan con El burlador que no se burla (1927), enésima recreación del mito.[g]​ Otras obras suyas destacadas por la crítica,[3]​ son: Las gafas de don Telesforo (1954), Bibí Carabé (1959) y En el infierno se están mudando (1958).[12][h][13]

Obra

Teatro

(selección de piezas teatrales)

  • El conde Alarcos (1907)
  • El hijo pródigo. Parábola bíblica en Tres Jornadas (1917)
  • Don Juan de Carillana (1913)
  • El señor de Pigmalión (1921)
  • El caballero Varona (1925)
  • El burlador que no se burla (1927)
  • Las gafas de don Telesforo (1954)
  • Bibí Carabé (1959)

Ensayo

  • Unamuno y la angustia de su tiempo (1943)
  • Estampas (1941)

Antologías

  • Don Juan en el tiempo y en el espacio antología dramática (1954)
  • Poetas dramáticos españoles. Tomo II: Tirso de Molina, Ruiz de Alarcón, Agustín Moreto. Edición de Jacinto Grau. Buenos Aires: Clásicos Jackson, 1952.[3]

Narrativa

  • Trasuntos (1899)

Notas

  1. Para la obra de Shaw se dan las fechas de 1921-1925 (creación y estreno, respectivamente), en tanto que para la pieza de Grau se anota 1921 como año de creación y su estreno en París en 1923.
  2. Fue nominado para el premio Nobel de literatura por Hjalmar Gullberg en 1949.
  3. Según traducción de Francis de Miomandres y dirección de Charles Dullin, con Antonin Artaud en el papel de Pedro de Urdemalas.
  4. Pigmalión, empresario de una compañía de muñecos creados por él, vive enamorado de su muñeca Pomponina. Al presentarla en sociedad, un duque se encapricha de ella y la rapta. Al hacerlo, los muñecos aprovechan la ocasión para liberarse de su dueño, cuya vida es segada por el diabólico Urdemalas. La obra planteaba temas existenciales: la esencia de las criaturas y su relación con el creador. Los nombres de Pirandello y Unamuno se asocian a ella. En un prólogo dramatizado, Grau protestaba contra el teatro comercial que se preocupaba por los ingresos económicos.
  5. El conde Alarcos debe matar a su amante esposa para cumplir la palabra, que diera años atrás, de casarse con la infanta. El castigo se extiende al conde, a la infanta y al rey que autorizó la orden. Su estilo, que imita discretamente el castellano medieval, lo aproxima al drama histórico de su época.
  6. Este drama bíblico amplía la parábola evangélica: tras volver a casa Lotán, hijo pródigo, es agasajado por sus amigos y envidiado por su hermano Osén. Lotán escapa con la prometida de Osén y vuelve por segunda vez a su aldea, ahora amenazada por la ruina. Lotán viene enriquecido y aumenta la envidia de su hermano, que lo maldice y le revela cómo Elda, su madrastra lo ama en secreto. Lotán marcha de la aldea y Elda buscará consuelo en las primeras sectas cristianas. Se ha relacionado la envidia de los dos hermanos con la novela de Unamuno Abel Sánchez (1917), donde Caín y Abel participan de inquietudes similares. Lotán comparte también rasgos con don Juan, personaje siempre grato a Jacinto Grau
  7. Consta de un prólogo -sobre el nacimiento del personaje- y cinco cuadros, en los que don Juan seduce a su prima, que se suicida avergonzada; a una viuda reciente; a la mujer de un escéptico conferenciante y a la querida de un matón del hampa. En el último cuadro recibe la muerte, en forma de un veneno alucinógeno. En un epílogo, varias amantes de don Juan se reafirman en el amor que le profesaron.
  8. A esta lista, diversos manuales añaden los títulos: Cuatro retablos de farsa, Cuento de Barba Azul, Sortilegio, Horas de vida (1902), La redención de Judas (1903), Entre llamas (1905), El rey Candaules, El mismo daño, Los tres locos del mundo (1930), La casa del diablo (1933), La señora guapa (1932), Destino (1954), Tabarín (1959).

Referencias

  1. a b Gómez, 1998, p. 379.
  2. Aub, 1966, pp. 488.
  3. a b c d e Huerta, Peral y Urzaiz, 2005, pp. 339-340.
  4. «Jacinto Grau». espaaescultura. Consultado el 26 de abril de 2018. 
  5. Dieterich, 2007, p. 153.
  6. Registro de Nacimientos. Año 1872. Registro núm.1834. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona (digitalizado por FamilySearch)
  7. Famá Hernández, Roberto. «Jacinto Grau y el estigma de la mala suerte». Colecciones Teatrales. David Perez Merinero. Consultado el 26 de abril de 2018. 
  8. «Jacinto Grau». Base de datos de nominaciones. Consultado el de abril de 2018. 
  9. Imbert, Julio (2006). Jacinto Grau: el Goya del teatro. Editorial Dunken. ISBN 9789870218739. Consultado el 26 de abril de 2018. «(ver anexos de bibliografía y reseñas)». 
  10. López Mozo, Jerónimo. «Don Juan, una vacilación de la naturaleza». cervantesvirtual.com. Consultado el 26 de abril de 2018. 
  11. El señor de Pigmalión, en la enciclopedia Noguer
  12. Dieterich, 2007, p. 154.
  13. Callejo, Jesús. «jacinto Grau, el innombrable». manualdeusocultural.com. Consultado el 26 de abril de 2018. 

Bibliografía

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia

Kembali kehalaman sebelumnya