Jack Chick
Jack Thomas Chick (Los Ángeles, 13 de abril de 1924 - Alhambra, California, 23 de octubre de 2016) fue un humorista gráfico y editor estadounidense, más conocido por sus dibujos cristianos fundamentalistas "Chick tracts". Expresaba su punto de vista sobre una variedad de temas a través de obras morales de arte secuencial. Muchas de las opiniones de Chick eran controvertidas, ya que sus tratados, ampliamente distribuidos, acusaban a los católicos, a los masones, a los musulmanes y a muchos otros grupos de asesinatos y conspiraciones.[1] Sus cómics han sido descritos por el periodista Robert Ito, en la revista Los Ángeles, como "literatura de odio y sermones de fuego y piedra a partes iguales".[2] Los puntos de vista de Chick se han difundido sobre todo a través de los folletos y, más recientemente, en Internet. Su empresa, Chick Publications, dice haber vendido más de 750 millones de folletos,[3] historietas, vídeos, libros y carteles diseñados para promover el protestantismo evangélico desde una perspectiva cristiana fundamentalista. Estas obras se han traducido a más de 100 idiomas.[4] Chick era un bautista independiente que seguía una visión dispensacionalista premilenial del Fin de los Tiempos. Creía en el movimiento solo King James, que sostiene que toda traducción inglesa de la Biblia más reciente que 1611 promueve la herejía o la inmoralidad.[5] Reseña biográficaChick nació en 1924, en el barrio Boyle Heights, Los Ángeles, y experimentó varios problemas de salud durante su infancia. Más tarde su familia se mudó a la localidad de Alhambra, en el mismo estado, donde Chick pudo ser un activo miembro del club de actuación de su secundaria. Después de su graduación, continuó estudios de actuación en el Pasadena Playhouse School of Theater, en una carrera interrumpida por su reclutamiento militar, que lo tuvo tres años acuartelado en el Sudeste asiático y Oceanía. Tras su servicio militar, contrajo matrimonio con Lola Lynn Priddle, quien junto a su familia facilitó el nuevo nacimiento de Jack de acuerdo a las doctrinas del protestantismo evangélico, mediante la audición del programa radial de Charles E. Fuller, La Hora del Avivamiento. Al respecto el dibujante recordaba:
Comenzó a trabajar como ilustrador técnico en la AstroScience Corporation (entidad dedicada a la producción de material didáctico para la enseñanza de las ciencias) en El Monte, California, pero se sentía insatisfecho, por lo que, al poco tiempo, y tras leer el libro Poder de lo Alto (en inglés Power From On High), de Charles Finney, sintió la necesidad de hacer algo para despertar a los cristianos evangélicos. Al respecto el propio Chick afirma:
Pero ninguna editora evangélica o protestante estuvo dispuesta a publicar su primera historieta, de modo que solicitó un préstamo personal de 800 dólares para imprimir por su cuenta el primer folleto ilustrado (historieta) evangélico protestante de la historia, ¿Por qué no hay avivamiento?[7] (en inglés Why No Revival?). Luego escribió su primer folleto evangelístico, El sueño espantoso de un demonio (A Demon's Nightmare[8]), con la intención de evangelizar adolescentes. No obstante, su esfuerzo particular se vería desafiado por otro evangélico fundamentalista, Bob Hammond, misionero radiodifusor de la La Voz de China y Asia, quien aseguró a Chick que multitudes de chinos se habían afiliado al Partido Comunista de China gracias a la distribución masiva de folletos ilustrados, inspirado por esa información, Jack sintió que Dios lo guiaba a usar la misma técnica para que multitudes de estadounidenses se comprometieran con el Señor Jesucristo Chick estableció entonces su propia compañía de publicaciones, utilizando la mesa de su cocina como oficina y estudio de arte. La perseverancia de Chick fue fundamental para vencer el rechazo de las editoriales evangélicas, incluso de las librerías cristianas, que se negaban a vender sus productos, al respecto recuerda el propio empresario:
ControversiaLas historias elaboradas sobre la base de Rivera incluyen:
Las publicaciones de Chick han sido rechazadas por protestantes de corriente liberal, por lo que han sido prohibidas en librerías cristianas de Canadá y Estados Unidos. En 2007, también han sido rechazadas en España por la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España,[9] Bibliografía
Referencias
Enlaces externos
|