José Palma (escritor)
José Isaac Palma y Velásquez (3 de junio de 1876 – 12 de febrero de 1903) fue un poeta y soldado filipino. Fue el hijo menor de don Hermógenes Palma, empleado de la independencia, y de Hilaria Velásquez. Su hermano mayor fue el político, intelectual y periodista Rafael Palma. Formó parte del personal de La Independencia cuando escribió "Filipinas", un poema patriótico en español. BiografíaTras finalizar su primera enseñanza (primeros estudios) en Tondó, Palma continuó sus estudios en el Ateneo Municipal . estando allí, a los diciseis años perfeccionó gradualmente sus habilidades en la compocición de versos. Una de sus primeras obras fue La cruz de sampaguitas ("La cruz de los jazmines ") en 1893 la cual publicó en un libro de poemas el cual impresionó a muchos.
José se unió al personal de la sección del periódico revolucionario La independencia en tagalo, para luchar contra los estadounidenses de otra manera pues no pudo hacerlo en el campo de batalla. durante este tiempo Palma y sus colegas del periódico a menudo componían canciones y poemas que mientras descansaban en campamentos u otros lugares durante las huidas lejos de las fuerzas estadounidenses que los perseguían. Escritura de "Filipinas"Fue durante un momento de descanso del personal del periódico en Bautista, Pangasinán, cuando el espíritu poético produjo la oda española "Filipinas". el poema se escribió "Filipinas" en casa de Doña Romana G. vda. de Favis en Sitio Estación en Barrio Nibaliw, Bayambang (hoy Barangay Población West, Bautista, Pangasinan). [1] las líricas finalmente se adaptaron a la melodía instrumental del compositor Julián Felipe, “Marcha nacional filipina”, (la cual fue compuesta como música incidental) un año antes para la Declaración de Independencia de Filipinas en Kawit, Cavite . el poema "Filipinas" se publicó en el primer aniversario del periódico "La independencia" el 3 de septiembre de 1899. Poema completotierra adorada,hija del sol de oriente, su fuego ardiente en ti latiendo está. tierra de amores del heroísmo cuna los invasores no te hollarán jamás.
en tus montes y en tu mar esplende y late el poema de tu amada libertad.
la victoria iluminó, no veran nunca apagados sus estrellas ni su sol.
en tu regazo dulce es vivir es una gloria para tus hijos cuando te ofenden por ti morir
Muerteel poéta murió de tuberculosis el 12 de febrero de 1903, a los 26 años. fuera de lo ya mencionado, no se conocen registros históricos sobre dónde se encuentra su lugar de sepultura; sin embargo, se cree que sus restos fueron enterrados en la Iglesia Parroquial María Clara en Santa Cruz, Manila . [2] [3] [4] véase tambiénReferencias
|