La Melgosa es una localidad española del municipio de Cuenca, perteneciente a la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Toponimia
El historiador conquense, ya fallecido, Heliodoro Cordente[1] afirma que el topónimo tendría su origen en la existencia de la planta forrajera denominada mielga. Otros autores matizan la afirmación de Cordente y se inclinan por atribuir el topónimo a la antigua existencia de una casa –“Casa de la Melga”– que seguramente se empleó como almacén, desde donde se comercializaría con dicho producto[2]".
Geografía
Confina con las siguientes localidades:
Historia
Así se describe a La Melgosa en el tomo XI del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[3]
Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis y partido judicial de Cuenca (1 legua), audiencia territorial de Albacete (19), capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 25); Situado a la margen izquierda del río Moscas, sobre un cerro de poca elevación, resguardado del viento E, con clima frío y sano. Consta de 46 casas de 5 varas de altura y pobre construcción, inclusa la de ayuntamiento y la denominada del canónigo Manrique, esta última de nueva planta y con muchas comodidades; para socorro de los labradores hay un pósito con el fondo de 60 fanegas de trigo; la iglesia parroquial, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, está servida por un cura de segundo ascenso, y un teniente para los 2 anejos de Mohorte y la Atalaya; entre los confines de este y de Mohorte, se halla la ermita de San Miguel, a la que concurren en romería los pueblos inmediatos el día del santo. Confina el término por N Palomera; E Mohorte; S Arcas, y O casa de la Mota; su extensión de N a S es de ¾ legua, y de E a O 1 ½. El terreno disfruta de monte y llano, la parte N comprende los cerros de Palomera, que son abundantes en leña, y lo restante es vega de mediana calidad; el río mencionado con otro pequeño arroyo que se le incorpora, corren por su término en dirección de E a O, el primero tiene un puente de piedra sillería, y sus aguas dan impulso a un molino harinero con 2 piedras; los caminos son locales y en mal estado; la correspondencia se recibe de la capital de provincia. Producciones: trigo, cebada, centeno, avena y patatas; se cría ganado lanar y algún vacuno; caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de cangrejos. Industria: la agrícola, un molino harinero y un tejedor de telas del país. Comercio: la exportación de cereales sobrantes, e importación de aceite y otros artículos de consumo diario. Población: 44 vecinos, 175 almas. Capital productivo: 807.940 reales. Imponible: 40.397. El presupuesto municipal asciende a 1.400 reales, y se cubre con el producto de un horno de pan, de la dehesa boyal, y el déficit por reparto vecinal.
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de La Melgosa[4] entre 1842 y 1960 |
|
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este Censo se denominaba Melgosa: 1842. Entre el Censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 6078 (Cuenca).[5]
|
- Evolución de la población[6]
Patrimonio
En la localidad hay una iglesia, ahora cerrada por el mal estado de su estructura, dedicada a La Asunción de Nuestra Señora.[7]
Referencias