Lenguas kwa
Las lenguas kwa son una rama de la familia de lenguas Níger-Congo habladas en el sudeste de la Costa de Marfil, en Ghana, Togo y Benín y en la parte sudoeste de Nigeria. El nombre fue introducido en 1885 por Krause y utilizado por D. H. Westermann y retomado por Greenberg en los años 1950. Según Westermann (1952), el término kwa deriva de la palabra 'gente' de muchos de estos idiomas, la cual contiene la raíz kwa. Greenberg dividió al grupo kwa en ocho subgrupos, varios de los cuales actualmente no se consideran parte de la familia. Actualmente, el término kwa ha sido redefinido desde las propuestas de Westermann y Greenberg. El moderno kwa coincide con lo que Greenberg denominó kwa occidental (que Stewart llamó 'nuevo kwa'). Se considera que el kwa de Greenberg, que incluía a las lenguas ijo y las lenguas kru, no forma una unidad filogenética válida dentro de la familia Níger-Congo, tal como se había planteado inicialmente, como una unidad genética. En la nueva clasificación, el yoruba y el igbo se colocan entre las subfamilia Benue-Congo y las demás lenguas se agrupan como "nuevo kwa" para evitar confusión con el antiguo subgrupo. ClasificaciónLos siguientes idiomas forman parte de este grupo las lenguas gbe, el adele, el akán (parte del grupo potou-tano) o el ga (también llamado ga-dangme). Históricamente, la propuesta de que ciertas lenguas de África occidental relacionadas con las lenguas gbe y el akán se remonta a Krause, y más especialmente a Westermann y Greenberg. Posteriormente el trabajo de Bennett y Sterk (1977) redujo la extensión del grupo planteando que las lenguas kru y las ijoides son ramas independientes de las lenguas propiamente kwa y, por tanto, mantienen un parentesco más lejano con el akán y las lenguas gbe. Algunos autores como Victor Manfredi consideran que la división kwa debe ser revisada y proponen dividir el grupo kwa en dos grupos, una más relacionada con lo que actualmente se llama Benue-Congo (denominado BK-1) y otra parte más relacionada con las lenguas gbe (BK-2), este segundo grupo estaría caracterizado por algunas innovaciones comunes.[1] Clasificación internaActualmente no se cuentas con una reconstrucción completa del proto-kwa, por lo que tampoco la división interna del grupo es seguro, Stewart reconstruyó el proto-potou-tano que puede servir como buena aproximación al proto-kwa (aunque naturalmente esa reconstrucción no usa los datos del resto de ramas ga-dangme, na-togo, ka-togo y gbe. La clasificación moderna se realiza sobre la base de criterios lexicoestadísticos principalmente. A partir de la evidencia disponible, Williamson y Blench (2000) proponen conservadoramente la siguiente división de la familia kwa:[2]
Descripción lingüísticaDesde el trabajo de Bennet y Sterk (1977) el kwa se considera una de las dos ramas del Benue-Kwa, siendo la otra la rama Benue-Congo. John Stewart (1976, 1994) reconstruyó el proto-potou-akánico mediante el método comparativo, esta reconstrucción puede considerarse una aproximación al proto-potou-tano y, por tanto, putativamente cercana al un hipotético proto-kwa. El proto-kwa no ha sido propiamente reconstruido. Sin embargo, algunos autores Manfredi (2005, 2010) han señalado que ha sido más fácil encontrar correspondencias fonéticas regulares entre el proto-potou-akánico y el proto-bantú que entre el proto-potou-akánico y lenguas gbe. Esta dificultad y otras han llevado a este autor y otros a cuestionar el grupo kwa proponiendo que realmente está formado por dos subgrupos uno más estrechamente relacionado con el Benue-Congo y otro grupo relacionado con las lenguas gbe (actualmente considerado un subgrupo kwa). La resolución de esta cuestión es extremadamente importante para la clasificación de las lenguas kwa. FonologíaNo se cuenta con una reconstrucción de proto-kwa, sin embargo, Stewart (2002) proporciona una reconstrucción del proto-potou-tano cuyo inventario consonántico sería el siguiente:
El inventario vocálico habría estado formado por siete vocales orales /*i, *ɪ, *ɛ, *a, *ɔ, *ʊ, *u/ y siete vocales nasales /*ĩ, *ɪ̃, *ɛ̃, *ã, *ɔ̃, *ʊ̃, *ũ/. GramáticaEn las lenguas kwa los afijos nominales son escasos, sin embargo, el verbo incluye inflexión verbal. La inflexión verbal en lenguas kwa no se hace sólo mediante afijos sino que también se puede realizar mediante tono. Por ejemplo, en kposo la diferencia entre la forma de perfecto e imperfecto, o entre la forma afirmativa y la forma negativa se realizan mediante tono:
Comparación léxicaLos numerales reconstruidos para diferentes grupos de lenguas kwa son:[3]
Véase tambiénReferencias
Bibliografía
|