Luisa Cruces
Luisa Cruces Matesanz (Manila,1890-Málaga, post. 1970) fue una farmacéutica e investigadora española. Fue considerada una pionera y forma parte del conjunto de mujeres que abrieron los espacios de las ciencias solo permitidos a los hombres en ese momento.[1] TrayectoriaEn 1905, Cruces se matriculó en la Universidad de Zaragoza en Magisterio e inició Farmacia, destacando por ser la primera alumna matriculada en la Universidad de Zaragoza en el curso preparatorio de Ciencias.[2] En 1910, se eliminaron las trabas y se garantizó que la mujer pudiera acceder a la universidad en igualdad de condiciones respecto a los hombres. Ese mismo año, Cruces se licenció en Farmacia, en la Universidad de Barcelona con un brillante expediente. Tuvo que ir acompañada de un hombre a clase[3] y fue una de las tres mujeres que alcanzó el grado universitario en las universidades españolas. Tras doctorarse, Cruces trabajó en la Cátedra de Higiene y en el Laboratorio Municipal de Barcelona, donde investigó sobre "Falsificaciones y adulteraciones de sustancias alimenticias". El 1913, en Bélgica participó en el Congreso y Exposición Internacional de Gante (Bélgica) con una conferencia sobre el "Papel de los albuminoides en alimentación"[4] La prensa, en un artículo de La Vanguardia del 1 de julio de 1913 se hizo eco de una conferencia impartida en el Ateneo Farmacéutico de Madrid, sobre su experiencia a la Exposición de Gante y mostraba su opinión sobre la estancia en el extranjero para estudiantes y la educación de las mujeres.[4][5] En 1926, residió en Bélgica seis meses, becada por la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) , para realizar estudios de Química aplicada a la Fisiología vegetal y animal en la Escuela Superior de Agricultura de Heverlee.[6] Compaginó la investigación con su trabajo en la farmacia madrileña que su familia adquirió en traspaso en 1914.[7] También formó parte del Comité de Damas para la Lucha contra la Tuberculosis.[8] ReconocimientosCruces fue una de las primeras mujeres universitarias en España, y se licenció en ciencias por la Universidad de Barcelona en 1910.[2] Posteriormente, fue becada por la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en ciencias experimentales mientras trabajaba en las enseñanzas centradas en los aspectos pedagógicos de la enseñanza de las ciencias.[9][10] Bibliografía
Referencias
|