Matanzas (Chile)
Matanzas es una localidad costera de Chile perteneciente a la comuna de Navidad, al norponiente de la provincia Cardenal Caro (región de O'Higgins). LocalizaciónGeográficamente, Matanzas se ubica entre los 33° 57′ 15″ de latitud sur y los 72° 52’ de longitud oeste aproximadamente, ocupando los terrenos adyacentes a la caleta del mismo nombre, frente a los islotes Lobos y Pájaros. ToponimiaEl nombre de Matanzas proviene de la industria de la caza y el procesamiento de lobos marinos, que se mataban para extraer aceite y otros bienes. HistoriaMatanzas fue un famoso puerto durante la época de la colonización de Chile, y fue el lugar en el que una parte del Ejército español responsable de la ocupación de Chile de la Zona Central, desembarcó. En la memoria colectiva de los más viejos existían noticias respecto a que Matanzas fue el lugar frecuentado por piratas. Una historia local habla de la visita de Sir Francis Drake, que desembarcó y fue bien recibido en Matanzas. De estos hechos no hay un sustento documental y tampoco fundamentos respecto a que hay un galeón español hundido fuera de la costa. En 1906, el terremoto que asoló la zona central del paísprovocó muchos daños en las bodegas del puerto, pero éste siguió funcionando y tuvo una época de oro entre 1913 y 1915 época en la cual los porteños matancinos tuvieron la ilusión de que el ramal ferroviario de San Fernando hacia el interior llegara a Matanzas. En esta época Matanzas fue la Comuna, sede parroquial, tuvo un periódico "El Progreso" totalmente escrito e impreso en el puerto, un extraordinario documento de 80 ejemplares (puede ser consultado en microfilm en la Biblioteca Nacional). La decisión gubernamental de llevar terminal ferroviario a Pichilemu y no a Matanzas, mató definitivamente las esperanzas de los matancinos; el ferrocarril era la única solución para un puerto que, en las primeras décadas del siglo XX tenía muy poc0 movimiento. La sede parroquial ya se había trasladado a Navidad, en 1920 perdió su calidad de Comuna por no tener la calidad de autofinanciarse y, finalmente, el terremoto y posterior tsunami de 1928, que afecto a la zona central del país, terminó por sepultar definitivamente, los anhelos de los habitantes y la ilusión del ferrocarril. Quedan aún vestigios de aquello: algunos fierros en la arena de lo que fuera el muelle que penetraba más allá de las rompientes. GeologíaMorfológicamente los terrenos sobre los cuales se asienta responden a dos unidades geográficas bien diferenciadas: un angosto sector plano u orilla de playa bordeando el mar sobre el que se emplaza la mayor parte de la población e inmediatamente a continuación un sector más elevado de laderas abruptas con escasos sectores amesetados cuya altura fluctúa entre los 10 a 100 m. ClimaLos vientos reinantes y casi permanentes en este sector durante todo el año, son el Sur y Sur poniente; especialmente el Sur que con una fuerza increíble, corre por la franja costera permitiendo la práctica de deportes náuticos. Matanzas como un destino turísticoLa playa de Matanzas[1] es conocida por su arena gris y un clima con viento durante todo el año, por lo que es un lugar ideal para practicar surf ,[2][3] Bodyboarding remo a pie , windsurf y el kitesurf .[4][5] Matanzas también es conocida por su rica fauna. Los islotes de Lobos y Pájaros proporcionan una zona de nidificación de varias especies y el científico inglés Charles Darwin descubrieron 31 especies alrededor de Matanzas en su análisis de 1846 acerca de la Formación Navidad . El área incluye muchas especies de moluscos que se revisó por última vez ampliamente por Filipo (1887).[6] Hay servicios básicos en Matanzas, como una escuela, hoteles, cabañas para alquilar y sitios de campamento. La industria local está dominada por el cultivo de la agricultura y ganadería. Matanzas está creciendo como destino turístico. Leyendas del lugarPlaya del PadreEl edificio de la Gobernación Marítima fue adquirido y cedido a perpetuidad a la Orden Franciscana. En los 1920s una gran número de religiosos veraneó en dicha localidad , y uno de ellos se internó nadando en dicha playa, haciendo gala de sus dotes de nadador. Se ahogó y nunca más fue encontrado. Dicen los lugareños que, de tanto en tanto se observa un fraile franciscano en actitud de oración en dicha playa.[7] Piedra de la SirenaA unos cien metros más al sur de la playa del Padre se encuentra la Piedra de la Sirena, un mirador en que, según los lugareños, residía una bella sirena, la que en un momento se enamoró de un afuerino, generando una tormenta de celos y violencia en los lugareños. Oreste Plath describió magistralmente la leyenda:
Referencias
Enlaces externos
|