El monopsiquismo (del griego "μόνος", que significa solo o único, y de "ψυχή", que significa alma) es una corriente que defiende la existencia de una única alma supraindividual, y que por ello las almas individuales no son más que diferentes manifestaciones de esta única alma.
En filosofía y en teología, el monopsiquismo surgió por lo general como consecuencia de la elaboración de la idea aristotélica sobre la existencia de un único entendimiento agente, llamada también razón universal.[1]
El filósofo cordobés Averroes (1126-1198) defendió esta concepción, heredada de la enseñanza de Aristóteles, a quien estudió, a pesar de ser contraria a las religiones monoteístas (la vida eterna de cada alma: pena o salvación). Considerar verdaderos razonamientos y revelaciones, fruto unos de la razón y los otros de la fe a la vez, es característico de este autor y se denomina doble verdad, si bien en realidad nunca defendió esa teoría, ya que consideraba que la verdad era una, a la que se podía llegar por varios caminos o vías.[2][3] Las ideas de Averroes fueron recogidas por el filósofo medieval Sigerio de Brabante, maestro en la Universidad de París, sobre todo al comentar el Libro III del De anima de Aristóteles. Luego de ello, Sigerio evolucionó, apartándose paulatinamente del monopsiquismo, como ya indica su obra De anima intellectiva.[4]
En la Europa medieval, la Iglesia se opuso específicamente a los "averroístas latinos" como Sigerio de Brabante, pretendiendo detener la difusión de algunas de las doctrinas de Aristóteles, en especial aquellas que se ocupaban de la ciencia física.[5][6] Las Condenas de la Universidad de París fueron promulgadas para censurar, entre otras, estas enseñanzas.[7]
Esta idea de la doble verdad fue también rechazada por Tomás de Aquino, quien escribió el tratado De unitate intellectus contra Averroistas contra el monopsiquismo, básicamente en la versión de Sigerio.[8]
Referencias
- ↑ «Metzler Lexikon Philosophie: Monopsychismus» (en alemán). Consultado el 15 de septiembre de 2022. «Refiere a la doctrina condenada en París en 1270 de que la mente de todos los seres humanos es numéricamente una y la misma, o doctrinas asociadas o comparables a ella. La singularidad y superindividualidad del intellectus agens como causa real del conocimiento ya había sido planteada en las interpretaciones neoplatónicas, la unidad numérica del intellectus materialis/possibilis por Averroës y en París especialmente por Siger von Brabant. En esta concepción, sólo el intellectus passivus/passibilis, que ofrece al intelecto activo las imágenes sensoriales y luego recibe de él la intuición, pertenece al ser humano individual, está ligado a los órganos y, por lo tanto, también es mortal, mientras que la propia razón es inmortal, pero no representa una habilidad de los seres humanos individuales.»
- ↑ ASPE ARMELLA, Virginia. Las distintas vías aristotélicas en la tradición medieval. En MARTÍNEZ CONTRERAS, Jorge; PONCE DE LEÓN,Aura (Coord.) El saber filosófico, vol 1. Antiguo y moderno. México, 2007. Pág 233.
- ↑ «Aspectos de la controversia entre fe y razón: la teoría de la doble verdad.». Archivado desde el original el 13 de agosto de 2008. Consultado el 15 de septiembre de 2022.
- ↑ Jaekyung Lee. «AQUINAS AND SIGER IN THE THIREENTH CENIURY- MONOPSYCHlSM CONTROVERSY» [TOMÁS DE AQUINO Y SINGER EN EL SIGLO XIII: LA CONTROVERSIA DEL MONOPSIQUISMO] (en inglés). Consultado el 15 de septiembre de 2022.
- ↑ Gilson, Etienne, Reason and Revelation in the Middle Ages, Charles Scribner's Sons 1938 (1966 reimpresión), pp. 19-30
- ↑ Véase Gilson, Etienne, "La doctrine de la double vérité," Études de philosophie médiévale (1921), pp. 51-69; traducida como History of Christian Philosophy in the Middle Ages (1955).
- ↑ Hans Thijssen (2003). «Condemnation of 1277». Stanford Encyclopedia of Philosophy. University of Stanford. Consultado el 14 de septiembre de 2009.
- ↑ Mario Di Giacomo Z. «SANTO TOMÁS DE AQUINO Y SIGERIO DE BRABANTE: LA DUPLEX VERITAS COMO NUNCIO DE UNA SECULARIZACIÓN EN CIERNES». Consultado el 15 de septiembre de 2022.