Monumento corégico de Nicias
El Monumento corégico de Nicias es un edificio conmemorativo construido en la Acrópolis de Atenas en 320-319 a. C. para conmemorar al corego Nicias, hijo de Nicodemo.[1] Estaba situado entre el Teatro de Dioniso y la Stoa de Eumenes donde se conservan sus cimientos junto con algunos elementos fragmentarios de la estructura. Como los demás monumentos coreográficos de Atenas, estaba destinado a sostener el trípode de bronce dedicado a Dioniso o Apolo, en nombre del ganador de los concursos líricos o dramáticos. Se construyó en forma de templo griego dórico hexástilo templo dórico con un naos cuadrado y podría haber estado rematado con el trípode premiado de las Dionisias.[2][3] El monumento fue desmantelado en algún momento de la Antigüedad tardía y la mampostería reutilizada en la Puerta Beulé. ArqueologíaEn 1889 Wilhelm Dörpfeld propuso un emplazamiento en la zona del Odeón de Herodes Ático para los cimientos del edificio,[4] idea que finalmente fue descartada. Esta identificación se utilizó entonces como terminus ante quem para la destrucción del monumento corégico y la construcción de la Puerta Beulé antes de la construcción del Odeón a mediados del siglo II. William Dinsmoor [5] identificó finalmente el lugar en 1910.[6] La mayor parte de los restos arquitectónicos conservados del monumento corégico, en particular su inscripción,[7] se construyeron posteriormente en la parte central de la Puerta Beulé, que fue descubierta por Charles Ernest Beulé en 1852.[8] Estos restos fueron estudiados por primera vez en 1885 por Dörpfeld.[9][10] Se desconoce la fecha exacta de la destrucción del monumento, pero Dinsmoor sostiene que pudo coincidir con la demolición de la Stoa de Eumenes a finales del periodo romano, antes de la reconstrucción del Teatro de Dioniso por Fedro en el siglo III o IV.[11].[12] Monumentos corégicosDos de los principales monumentos corégicos que han sobrevivido (monumento de Trasilo y el de Nicias) pertenecen al periodo de gobierno oligárquico bajo la regencia de la Macedonia, y quizá sea significativo que no se encuentren en la Calle de los Trípodes, donde se colocaban la mayoría de premios y monumentos corégicos. [13] La ostentosa exhibición de riqueza y prestigio que representan puede haber sido un intento de promover las carreras políticas de los coregos y, como tal, impulsó la ley suntuaria de Demetrio de Falero.[14]
Véase tambiénReferencias
Enlaces externos
|