Municipio Agua Blanca
Agua Blanca[3] es uno de los 14 municipios que forman parte del Estado Portuguesa, Venezuela. Tiene una superficie de 199 km² y una población de 21.506 habitantes. Su capital es Agua Blanca (Santa Bárbara de Agua Blanca). Sólo está conformado por la parroquia Agua Blanca. HistoriaSanta Bárbara de Agua Blanca fue fundado al margen del río Sarare (hoy río Agua Blanca) por Fray Miguel de Olivares, el 29 de noviembre de 1725, junto con Indios Guamos y Atapaimas, reducidos por el capitán Ignacio Sánchez y por el Fraile Marcelino de San Vicente. Para 1758 contaba poblacionalmente con 328 habitantes y para 1778 tenía 527 habitantes en 52 casas familiares dentro y fuera de la aldea. GeografíaEl municipio Agua Blanca se encuentra ubicado al noreste de Portuguesa, con suelos de edad cuaternario reciente y pendientes entre 16 y 35%.Al noroeste de la ciudad de Agua Blanca finaliza la cordillera de los Andes y en el propio municipio inicia la cordillera de la costa con montañas de poca elevación y suelos cálcicos de formación reciente; no existiendo el piedemonte que si es característico de la cordillera de los Andes especialmente en la zona norte de las ciudades de Ospino, Guanare, entre otras. Presenta un clima de Bosque Seco Tropical con una temperatura promedio de 28 °C y una precipitación media anual de 1.461,20 mm con períodos de sequía entre diciembre y abril. El río Sarare es el principal curso de agua del municipio. En este Municipio se desarrolló el sistema de riego Cojedes–Sarare, durante el año 1958; el cual tiene capacidad de riego para la zona este y sureste de su capital Agua Blanca ; así como los vecinos municipios de San Rafael de Onoto y Páez ( Acarigua). Allí en esta zona este y sureste de la ciudad de Agua Blanca es sembrado arroz de riego y caña de azúcar.En el Municipio se dispone de abundante agua en el subsuelo lo cual le da la característica de ser uno de los principales productores de arroz de riego en el estado Portuguesa, utilizando pozos profundos y alta tecnología de dicho cultivo con nivelaciones a sistema de láser y aplicaciones aéreas de agroquímicos. Sin embargo se utiliza el batido como técnica de preparación de suelos que ha ocasionado deterioro en los mismos. Para la década del 2010 está predominando un auge agroindustrial en el eje Acarigua–Agua Blanca, mediante la instalación de industrias arroceras, de subproductos de la caña de azúcar y fomentándose el turismo debido a la presencia de innumerables sitios para visitar: incluyendo las fincas, los arroyos, los canales de riego, el esoterismo, las cuevas, los carnavales turísticos, las fiestas del cuatro de diciembre y otras actividades que lo hace muy visitado por turistas que se movilizan por la región. Economía
y San Rafael de Onoto, conforman la Región Funcional Acarigua, que es la zona agrícola más importante del Estado.
regable de 99.900 ha.
para alojar agroindustrias, hoteles turísticos, zonas residenciales
generación de empleos.
reservas probadas por el orden de los 7 millones de toneladas y reservas estimadas de 23,5 millones de toneladas. Estas calizas son de alta calidad y serían una materia prima de gran importancia para las industrias química y alimentaria, así como para la agricultura y como balasto para vías férreas.
Servicios públicosResidencial: 122 hectáreas con viviendas unifamiliares aisladas. Comercial: 0,5 hectáreas (sic), con una mayor concentración en el casco de la población. Industrial: 0,98 hectáreas (sic) dedicadas fundamentalmente a la industrialización de productos agropecuarios y reparación de bienes de producción. Gubernamental: 0,18 hectáreas (sic). Educacional: Alrededor de 100 hectáreas que constituyen las edificaciones, campos de producción y áreas recreativas de los institutos educacionales que existen: 2 escuelas, liceo Oscar Picon Giacopini, ciclo diversificado agropecuario ETEA, centro de capacitación Ince. Política y gobiernoAlcaldes
Concejo municipalPeriodo 2021 - 2025
Véase tambiénReferencias
Enlaces externos |