Myiozetetes similis
El bienteveo sociable[3] (Myiozetetes similis) es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, perteneciente al género Myiozetetes. Es nativo de la América tropical (Neotrópico), desde México, por América Central y del Sur hasta el noreste de Argentina. Nombres comunesSe le denomina también luis gregario o luisito común (en México), mosquero chepillo (en Guatemala)[4], chilero social (en Honduras, güis chico (en Nicaragua), mosquero cejiblanco (en Costa Rica), mosquero social (en Panamá, Ecuador y Perú), pitirre copete rojo (en Venezuela), suelda social (en Colombia), pitogüe mediano (en Paraguay o benteveo mediano (en Argentina).[5] Distribución y hábitatSe distribuye desde el noroeste y este de México, por Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, norte y sureste de Colombia, Venezuela, Guayana Francesa, este y oeste de Ecuador, este de Perú, norte de Bolivia, Brasil (excepto gran parte del centro oeste y el sur), este de Paraguay hasta el extremo noreste de Argentina.[6] Esta especie, ampliamente diseminada, es considerada común en sus hábitats naturales: los claros arbustivos y plantaciones, y los bordes de selvas húmedas y bosques, principalmente por debajo de los 1400 m de altitud.[7] En ocasiones se lo divide en dos especies separadas: el tragamoscas de Giraud (Myiozetetes texensis) desde México hasta Costa Rica, y el bienteveo sociable propiamente dicho, M. similis, desde el sur de Costa Rica hasta el norte de Argentina.[cita requerida] DescripciónTiene una apariencia similar a la del pitanguá Megarynchus pitangua o al benteveo común Pitangus sulphuratus, pero de menor tamaño. El adulto mide entre dieciséis y dieciocho centímetros de largo y pesa entre veinticuatro y veintisiete gramos. La cabeza es de color gris oscuro, con una línea blanca muy marcada sobre los ojos y un tono anaranjado sobre la cabeza. La espalda es de color marrón olivo, y las alas y la cola son marrones con débiles franjas castaño rojizas. El vientre es amarillo y el cuello, blanco. Los pichones tienen la franja de la cabeza de un tono más pálido, corona menos rojiza y franjas de color avellana en las plumas de las alas y la cola. Como indica su nombre específico similis (en latín, «el similar»), esta especie se parece mucho físicamente a sus parientes vivos más cercanos, como el suelda crestinegra Myiozetetes cayanensis, el atrapamoscas barba-blanca Phelpsia inornata, el mosquero cabecianillado Conopias albovittatus y el benteveo pico fino Pitangus lictor. En efecto, si no se tiene en cuenta que las diferentes especies viven en distintas partes del mundo y si se toma como base únicamente su apariencia, son difíciles de distinguir entre sí. ComportamientoEl bienteveo sociable puede ser omnipresente en terrenos semi-abiertos de transición. Les gusta posarse sobre los árboles, algunas veces sacudiendo parciamente la cola, entre el nivel del suelo y el dosel de árboles altos a varios metros encima del suelo, siempre especialmente numerosos cerca de agua.[7] AlimentaciónSe alimentan de insectos, que cazan al vuelo, o de otras pequeñas presas similares, que obtienen escarbando en la tierra o entre las rocas. También comen frutos rojos (que suelen buscar en lugares modificados por los seres humanos, como bosques secundarios, parques urbanos o jardines) y pequeños invertebrados acuáticos, y ocasionalmente peces de poco tamaño.[8][9][10][11] ReproducciónLa hembra es la que construye el nido. Suele fabricarlo sobre un arbusto, árbol o edificio; es una estructura grande y con techo hecha de paja y ramas, construida cerca de nidos de avispas, abejas, hormigas o de otros benteveos para poder protegerse. El nido suele ubicarse cerca de una fuente de agua o directamente sobre ella. Por lo general, deposita entre dos y cuatro huevos, de color crema o blanco, entre febrero y junio. VocalizaciónEmiten una variedad de reclamos, principalmente ásperos, incluyendo un «krioouw». A este de los Andes dan un parloteado «ti-ti-tichew, chew» (o un reclamo «chew» simple), a oeste de los Andes um parloteado «kri-kri-kri».[7] SistemáticaDescripción originalLa especie M. similis fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Baptist von Spix en 1825 bajo el nombre científico Muscicapa similis; su localidad tipo es: «río Amazonas; restringido posteriormente para desembocadura del río Madeira, Brasil».[5] EtimologíaEl nombre genérico masculino «Myiozetetes» se compone de las palabras del griego «muia, muias» que significa ‘mosca’, y «zētētēs» que significa ‘perseguidor’; y el nombre de la especie «similis», en latín significa ‘similar’.[12] TaxonomíaLos datos genéticos indican fuertemente que la presente especie es hermana de Myiozetetes cayanensis y ambas forman un clado con el par formado por Myiozetetes granadensis y M. luteiventris. Las diferencias marcantes en los reclamos comunes durante el día de las subespecies sugieren cuatro grupos, pero las diferencias morfológicas no coinciden y son necesarias más investigaciones. Las formas propuestas M. s. connivens Berlepsch & Stolzmann, 1906 (de Urubamba, Perú) y M. s. fiedleri Dunajewski, 1939 (de Ucayali, Perú) son consideradas indistinguibles de la nominal.[6][5] SubespeciesSegún las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13] y Clements Checklist/eBird[14] se reconocen siete subespecies, en tres grupos, con su correspondiente distribución geográfica:[6]
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
|