Esta especie es bastante común o común en el sotobosque de selvas húmedas de terra firme, principalmente debajo de los 700 m de altitud, algunas pocas hasta los 1300 m.[6]
Descripción
Mide entre 12-13 cm de largo y pesa alrededor de 16-22 g.[5] El macho de la subespecie nominal es de color gris azulado en la parte superior, con las alas y la cola ligeramente más oscuras, la cara, la garganta y las puntas de las alas negras. La hembra es más apagada, en su mayoría de marrón-oliva con la punta de las alas negras y las partes inferiores de color de ante claro. Las diferentes subespecies varían en lo oscuro de los machos y los colores y patrón de las hembras.
Comportamiento
Alimentación
Se alimenta de insectos y arañas, anda en parejas o en pequeños grupos familiares, por lo general dentro de bandadas de especies mixtas.[5] Sigue regularmente enjambres de hormigas guerreras con el fin de atrapar insectos perturbados por los enjambres, pero no es un seguidor obligado de hormigas. En los enjambres está subordinado a los hormigueros obligados, pero cuando están ausentes es dominante sobre otras especies.
Reproducción
El nido de esta especie fue descrito por primera vez en 2003 sobre la base de dos nidos encontrados en el parque nacional del Manú, Perú.[7] Los nidos son en forma de horno suspendidos entre ramas delgadas. Los nidos encontrados tenían cuatro capas, una capa interna de fibras finas de palma, una capa de hojas secas, una capa estructural compuesta de tallos de vides flexibles y una capa exterior de hojas secas que hacía al nido difícil de ver. Uno de los nidos contenía un solo huevo, el otro dos. Los huevos eran blancos con una ligera capa de manchas de color púrpura. Ambos padres participan en la incubación y alimentación de los polluelos. Cuando el nido es amenazado por depredadores los padres dan una exhibición con el fin de desviar la atención lejos del nido.[7]
El nombre genérico masculino «Myrmoborus» deriva del griego «murmos»: hormiga y «borus»: devorar, significando «devorador de hormigas»;[9] y el nombre de la especie «myotherinus», proviene del griego «muias»: mosca y «thēras»: cazador; significando «cazador de moscas».[10]
Taxonomía
Las subespecies pueden constituir más de una especie, mientras algunas parecen representar apenas variaciones clinales del plumaje. Son necesarios más estudios. Aves del este de Ecuador y noreste de Perú, descritas como la subespecie napensis, parece que intergradan con elegans y sus límites son inciertos, por lo que es tratada como un sinónimo de esta última.[8]
Myrmoborus myotherinus myotherinus (Spix, 1825) – extremo oriental de Perú (al este del Ucayali), suroeste de la Amazonia brasileña (oeste de Amazonas, Acre) y noroeste de Bolivia (Pando al sur hasta La Paz, Cochabamba y centro oeste de Santa Cruz).
Myrmoborus myotherinus incanusHellmayr, 1929 – noroeste de la Amazonia brasileña (margen norte del río Solimões entre los río Japurá e Içá).
Myrmoborus myotherinus ardesiacusTodd, 1927 – del río Japurá hacia el este hasta el bajo río Negro.
Myrmoborus myotherinus proximusTodd, 1927 – margen sur del río Amazonas entre los ríos Purús y Madeira.
Myrmoborus myotherinus sororius (Hellmayr, 1910) – centro sur de la Amazonia brasileña (sureste de Amazonas, Rondônia).
Myrmoborus myotherinus ochrolaemus (Hellmayr, 1906) – hacia el este desde los ríos Madeira y Roosevelt hasta el río Tocantins y sur de la isla de Marajó, y hacia el sur hasta el suroeste y centro de Mato Grosso.
↑ abcZimmer, K. & M. Isler (2003) «Family Thamnophilidae (Typical Antbirds)» P.p. 459–531 En: del Hoyo, J.; Elliot, A. & Christie D. (editors). (2003). Handbook of the Birds of the World. Volumen 8: Broadbills to Tapaculos. Lynx Edicions. ISBN 84-87334-50-4
↑Ridgely, Robert and Guy Tudor. 2009, Myrmoborus myotherinus, p. 359, lámina 30(2), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
↑Jobling, J. A. (2017). MyrmoborusKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 28 de agosto de 2017.
↑Jobling, J. A. (2017) myotherinusKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 29 de agosto de 2017.
↑Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Antbirds». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 29 de agosto de 2017. Versión 7.3. Versión/Año:
↑Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2016). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2016(en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.