Para otros usos de este término, véase
Pedralba.
Pedralba de la Pradería (en senabrés Pedralba) es un municipio y localidad española de la comarca de Sanabria, en la provincia de Zamora, comunidad autónoma de Castilla y León.[3]
Geografía
Se encuentra ubicado en la comarca de Sanabria, al noroeste de la provincia de Zamora. En su término municipal se encuentran las localidades de Calabor, Lobeznos, Pedralba de la Pradería, Rihonor de Castilla y Santa Cruz de Abranes. Posee una estación de ferrocarril.
Lenguas
Pedralba de la Pradería es uno de los municipios de la provincia de Zamora en que se hablan varias lenguas, empleándose en el mismo tanto español como leonés y gallego. De este modo, Pedralba de la Pradería es un municipio caracterizado por su elevada diversidad y riqueza lingüística, al estar presentes en él tres lenguas romances, si bien es cierto que en el caso del leonés y el gallego que se hablan en el municipio se emplean en sus respectivas variantes sanabresas y, por ello, muestran una gran semejanza entre sí, con un porcentaje mayoritario de léxico compartido, influenciándose mutuamente, sintiéndose también la influencia del castellano en el leonés y el gallego de las localidades del municipio, al ser además el castellano la única lengua oficial en el municipio.
En este sentido, en la localidad de Calabor se conserva una variante dialectal del gallego con influencias leonesas y portuguesas, mientras que en Santa Cruz, Rihonor de Castilla, Pedralba y Ungilde se conservan variedades dialectales del leonés, estando más influidas por el castellano las hablas de Pedralba y Ungilde y con más influencia del portugués el leonés de Rihonor de Castilla.[4][5]
Historia
Durante la Edad Media Pedralba quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Sanabria. Tras la independencia de Portugal del reino leonés en 1143 Pedralba habría sufrido por su situación geográfica los conflictos entre los reinos leonés y portugués por el control de la frontera, quedando estabilizada la situación a inicios del siglo XIII.[6]
Posteriormente, en la Edad Moderna, Pedralba fue una de las localidades que se integraron en la provincia de las Tierras del conde de Benavente y dentro de esta en la receptoría de Sanabria.[7] No obstante, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, Pedralba pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa,[8] quedando integrado en 1834 en el partido judicial de Puebla de Sanabria.[9]
Por otro lado, en torno a 1850, el municipio de Pedralba tomó su actual extensión territorial, al integrar en su término las localidades de Calabor, Lobeznos, Rihonor de Castilla y Santa Cruz de Abranes.[10]
Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba simplemente Pedralba. En dicha fecha su nombre fue modificado por el de Pedralba de la Pradería.[11]
Geografía humana
Población por núcleos
[12]
Demografía
Cuenta con una población de 195 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Pedralba de la Pradería[13] entre 1842 y 2021 |
|
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Pedralba: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 495021 (Calabor), 495071 (Lobeznos), 495107 (Rihonor de Castilla) y 495133 (Santa Cruz de Abranes)[14]
|
Véase también
Referencias
- ↑ Agencia Estatal de Meteorología. «Predicción por municipios. Pedralba de la Pradería (Zamora)». Consultado el 28 de enero de 2024.
- ↑ Diputación de Zamora (ed.). «Ayuntamiento de Pedralba de la Pradería: Aprobación definitiva del Presupuesto General correspondiente al ejercicio 2017.». Consultado el 24 de noviembre de 2017.
- ↑ «Pedralba en la página de la Diputación de Zamora». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2016. Consultado el 20 de septiembre de 2011.
- ↑ David García López y Ricardo Boyano Andrés (2002). «Toponimia menor del noroeste de la provincia de Zamora: 3. Santa Cruz d’Abranes (con notas sobre el machuecu curixegu)». Lletres Asturianes (79): 63-84.
- ↑ Sobre os bloques dialeetais do galego:unha nova proposta
- ↑ Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. p. 349. «Durante el periodo anterior (siglos X-XI), el occidente zamorano se había integrado en el reino de León. La escasez de noticias en el siglo XI alimenta la hipótesis de que nos hallamos ante un espacio marginal dentro de la formación leonesa, al igual que ocurre con otras de la periferia interior. La génesis de la monarquía portuguesa hizo necesaria una delimitación fronteriza que dividiría regiones con similitudes socio-económicas, políticas y culturales, conformándose como zonas de frontera. […] Los conflictos culminan a principios del XIII, cuando Nuño de Zamora, posiblemente Nuño Froilaz, repuebla Castro de Alcañices y los leoneses controlan Aliste, tras haber conquistado temporalmente algunos castillos de la zona trasmontana oriental. La línea fronteriza quedará así fijada hasta nuestros días».
- ↑ Salgado Fuentes, Carlos Javier (2016). Universidad de Salamanca, ed. La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León). pp. 149-150.
- ↑ «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
- ↑ INE: Provincia de Zamora. Comprende esta provincia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales
- ↑ Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842: Pedralba de la Pradería
- ↑ «[Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica]». Gaceta de Madrid (184): 11-16. 2 de julio de 1916. ISSN 0212-1220. Wikidata Q122368109.
- ↑ Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 5 de agosto de 2024.
Enlaces externos