Provincia de Islay
La provincia de Islay es una de las ocho que conforman el departamento de Arequipa en el sur del Perú. Limita por el norte con la provincia de Arequipa; por el este con las provincias de Ilo, General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto, del departamento de Moquegua; por el sur con el océano Pacífico, y por el oeste con la provincia de Camaná. Jerárquicamente dentro de la Iglesia católica, pertenece a la arquidiócesis de Arequipa. HistoriaMediante ley del 19 de diciembre de 1862, fue creada la provincia de Islay, cuya capital es el puerto mayor del mismo nombre y se compondrá de los distritos de Tambo y Quilca. Esta ley fue modificada por la de 3 de enero de 1879, que añadió los distritos de Mollendo, Islay, Cocachacra y Punta de Bombón. Su capital es la ciudad de Mollendo, que esta ley le dio el título de Villa y una ley de 27 de octubre de 1897 la elevó a la categoría de ciudad. El distrito de Quilca, que por la primera de estas leyes fue anexado de provincia de Camaná, fue reintegrado a dicha provincia por ley de 3 de enero de 1879. GeografíaGeomorfologíaSu extensión territorial representa el 6,13 % de la superficie regional y se ubica entre los 0 y los 1000 m s. n. m., siendo una provincia netamente costera. La superficie de la provincia de Islay, presenta hasta cinco unidades geomorfológicas, propias de la región de la costa:
ClimaEl clima de esta provincia, como zona costera está determinado por la temperatura, radiación solar, vientos, humedad y otros factores. Siguiendo la clasificación de W. Koppen, se identifican dos tipos de clima: de estepa y de desierto.
HidrografíaLa provincia de Islay solo tiene una cuenca hídrica: la del río Tambo. Este río nace en la sierra alta de Moquegua, de la confluencia de los ríos Paltiture e Ichuña. El río Tambo es uno de los más caudalosos y al mismo tiempo uno de los menos regulares de la vertiente del Pacífico. En la provincia de Islay, el río Tambo tiene una longitud de 60 km y su cuenca se estima en 2500 km². Su curso es muy sinuoso y de una pendiente promedio de 1,4 % BiogeografíaSegún la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), las zonas ecológicas o zonas de vida de la provincia de Islay son dos: el desierto subtropical y el desierto montano bajo.
División administrativaLa provincia tiene una extensión de 3886.03 km² y se encuentra dividida en 6 distritos: La Municipalidad Provincial de Islay oficialmente está dividida en cuatro municipalidades distritales: Cocachacra, Dean Valdivia, Mejía y Punta de Bombón.[1] Población
EconomíaRecursos naturalesCuenta con cinco grupos de tierras:
PesqueríaLa pesca marítima y continental son actividades importantes en la provincia, ya que cuenta con una extensa faja de litoral donde se ubica la mayor biomasa marina de la Región y el río Tambo donde se desarrolla el camarón. La extracción de las especies marinas se efectúa en forma artesanal e industrial. La pesca artesanal está destinada para el consumo directo de la población. Se extraen principalmente especies como el jurel, lorna, pejerrey, caballa, dorado, liza y bonito así como choros (mariscos). La extracción destinada a la industria conservera comprende las especies: sardina, lorna, bonito, caballa, cabinza, y también mariscos como: tolina, caracol., choro, lapa, almeja y pulpo. Actividad agropecuariaLa producción agrícola de esta provincia se concentra en cultivos como el arroz, papa, ajo, camote, cebolla, maíz amarillo, olivo y caña de azúcar.La producción pecuaria bovina complementa a la vocación agrícola de la provincia, aunque en los últimos años ha disminuido la producción de leche. La crianza de ovinos es poco significativa, en cambio la producción avícola se incrementa año en año. AgriculturaGanadería
Transportes
ComunicacionesEn esta provincia existen servicios de telefonía con centrales en El Arenal, La Curva, La Punta de Bombón, La Florida, Matarani, Mejía, Mollendo, además de centros comunitarios en todos los principales centros poblados. TurismoEsta provincia cuenta con muchos atractivos turísticos, uno de los principales son las playas de Mollendo y sus caletas, donde se realizan deportes como la pesca y caza submarina. La actividad turística es estacional. Otro importante atractivo turístico son las Lagunas de Mejía, a donde llegan doscientas treinta especies de aves migratorias.[cita requerida]
Son una extensa línea de lagunas salobres, donde se han registrado alrededor de 210 especies de aves entre migratorias y residentes, como la polla de agua, el piquero, el águila pescadora, la parihuana (flamenco), etc, algunas especies llegan desde Alaska, América del Norte, Asia, Bolivia, Argentina y los Andes peruanos. Se ubican en los distrito de Dean Valdivia, Mejia y La Punta. Fueron declaradas como Santuario Nacional y Humedal RAMSAR, es uno de los atractivos más importantes de Islay. Ubicado en el cerro Bandurrias en la Punta de Bombón, es una imagen de cristo puesta para «que vigile el valle». Son una serie de islas pequeñas, donde se puede apreciar al lobo de mar, el alcatraz, aves marinas y el pingüino de Humboldt. Se pueden llegar a ellas mediante lanchas. Antiguamente el muelle de Mollendo era el centro económico de la ciudad, donde llegaban barcos de todos los rincones del mundo. Fue abandonado y recientemente remodelado como un atractivo turístico. Son las más importantes del departamento de Arequipa y del sur peruano, siendo también las más concurridas del sur. Son unas extensas líneas de playa de arena blanca, con una extensión de 15 km. Después siguen las de Mejia hasta el final de la provincia. Las comúnmente llamadas lomas son parte de la cordillera de la Costa en Islay. Aquí se encuentran el «chollonco» y varias especies de aves, así como el zorro costero y algunos auquénidos. En la época de lluvias, de noviembre a febrero, en las lomas florecen los amancaes y diversos tipos de flores. La cruz de fierro es un símbolo de la ciudad. Los pobladores cuentan que una familia con honor a hacer tradición llevaron esa cruz con puntas de fierro a la cima del cerro más grande en la ciudad. Desde la ciudad, se observa el camino y arriba una pequeña cruz. AutoridadesRegionales
Municipales
Festividades
Véase tambiénReferencias
Enlaces externos |