Río Sapo
El río Sapo es un corto río de El Salvador de aproximadamente 20 km de longitud que discurre por el departamento de Morazán.[1] Es un afluente del río Torola y forma parte de la cuenca del río Lempa la profundidad del río sapo es de 1 a 2 metros y es uno de los ríos menos contaminados con aguas cristalinas. ToponimiaEl origen del nombre del río Sapo nace por medio de dos hipótesis:
El río Sapo antes se encontraba ubicado en la cordillera nahuaterique, que actualmente una parte de este le pertenece a Honduras. Factores culturalesTradicionesEl río Sapo forma parte del Municipio de Arambala, por lo que sus tradiciones son las siguientes: Sus Fiestas patronales
ArtesaníasEntre las artesanías más conocidas en el Municipio de Arambala se encuentran la jarcia, la floristería, la confitería, la herrería, los bordados y la creación del jabón de aceituno. GastronomíaEl Municipio de Arambala tiene una variedad de platos típicos entre los cuales se encuentran los Dulces de panela, frijoles con Res, sopa de gallina india del pinol, Yuca, ayote en miel y las tortas de pescado, que por lo general son elaboradas en Semana Santa, etc. LeyendaLa extraña mujer del Río SapoCuenta la leyenda que en la época del conflicto armado muchos combatientes pasaban en la noche por las riberas del río Sapo. Los que aseguraban haber visto a una mujer de mediana estatura, pechos enormes, caderas grandes, cabello largo, mirada loca y una risa muy ruidosa. Contaban que vestía únicamente con calzón, para esconderse en la maleza. Las semanas pasaban y los pocos combatientes que se aventuraban de noche por el río Sapo, seguían escuchando las risas descontroladas de una mujer. A raíz de esto, la leyenda de la Siguanaba empezó a cobrar vida. Sin embargo a medio verano desapareció y no se volvió a oír de la misteriosa mujer del río Sapo. Después de dos años, atraparon a la misteriosa mujer. La cual contó que huyó rápidamente hacia el río sapo, luego de ver la matanza que los soldados hicieron en el mozote. Factores zoológicosDentro de la fauna del río Sapo se puede encontrar una diversidad de aves, muchas de las cuales se encuentran en peligro de extinción, como es el Rey Zope. A la vez en sus alrededores se pueden observar algunas especies de mamíferos como el puma, la nutria, el coyote, el venado, reptiles, peces y anfibios. BiodiversidadEl área alberga algunos de los ecosistemas más amenazados de la región centroamericana, entre ellos el bosque de pino-roble y las comunidades de líquenes, musgos y vegetación esclerófila semi-desértica sobre formaciones rocosas, ocupando su zona de transición hacia las tierras bajas; la parte alta de la cuenca se estima en más de 6,000 ha de hábitat natural.[2] Aporte al TurismoEl río Sapo es una reserva natural única, que ofrece a los visitantes, aguas cristalinas de color turquesa, cascadas, pozas, áreas de acampar y una gran variedad de flora y fauna. Es el río más limpio de El Salvador ya que no recibe ningún tipo de contaminación y es un destino ideal para la práctica de eco-turismo como la observación de aves, camping, trecking, bici-montaña, rappel o barraquismo. Posee seis mil hectáreas de tierras vírgenes y se abre camino entre formaciones rocosas. Referencias
Enlaces externos
Information related to Río Sapo |