Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Reino suevo

Reino de los suevos
Regnum Suevorum
Reino germánico desaparecido
409-585

Límites del Reino suevo:

     Límites del Reino suevo      Área con cambio de dominio

                     Límites de provincias romanas
Coordenadas 41°33′04″N 8°25′42″O / 41.551111, -8.428333
Capital Braga
Entidad Reino germánico desaparecido
Idioma oficial Latín tardío
 • Otros idiomas Germánico occidental
Religión Paganismo germánico (409-550)
arrianismo (Élites)
catolicismo (550-585)
Historia  
 • 409 Los suevos se asientan en Gallaecia
 • 585 Conquista Visigoda
Forma de gobierno Monarquía
Rey
•409-441
•485

Hermerico (primero)
Malarico (último)
Precedido por
Sucedido por
Imperio romano de Occidente (409)
(585) Reino visigodo de Toledo

El reino suevo o reino suevo de Gallaecia fue fundado por el pueblo germánico de los suevos en la primera mitad del siglo V en la provincia de la Gallaecia del Imperio romano de Occidente tras haber penetrado en la península ibérica desde las Galias, junto con vándalos y alanos, en el 409, al facilitarles la entrada el general romano Geroncio, implicado en una intentona imperial, desde Zaragoza. A su vez, fue el primer reino independizado en un territorio dentro de los límites del Imperio Romano Occidental. El conocimiento de su historia viene determinado por las fuentes, ya que para los ochenta años transcurridos entre el 469 y el 550 no disponemos de ellas. En el 585 el reino suevo dejó de existir al ser conquistado por el rey visigodo Leovigildo y su territorio fue incorporado al reino visigodo de Toledo. En esa fecha el visigodo Braulio de Zaragoza escribe: «En el lejano oeste hay un estado analfabeto donde no se siente nada salvo los vientos de tormenta».[cita requerida] La historia de la Gallaecia sueva, en territorio de las actuales Galicia, Asturias, León y regiones Norte y Beira de Portugal ha estado algo marginada en la cultura de España, pues fue un estudioso alemán quien escribió el primer informe sobre los suevos de Galicia, como admitió el historiador Xoán Bernárdez Vilar.

Asentamiento e integración

Los suevos se establecieron principalmente en Braga (Bracara Augusta), Oporto (Portus Cale), Lugo (Lucus Augusta) y Astorga (Asturica Augusta). La ciudad de Braga se convertirá en la capital de su reino. Un grupo que acompañó a los germanos suevos ocupó la región entre los ríos Cávado y Homem, en la zona conocida como Terras de Bouro (Tierra de Buri).[1]​ Asimismo, en Galicia existen dos parroquias de nombres suevos, en las comarcas de La Coruña y La Barcala, y hasta cuatro pequeñas poblaciones más con dicha denominación.

Dado que los suevos casi de inmediato adoptaron como idioma el latín vulgar local, quedan algunos restos del idioma germánico hablado anteriormente. Ha habido una cierta influencia sobre la lengua gallega y la lengua portuguesa, como lawerka (laverca en gallego y en portugués, con el significado de 'alondra').

Primera etapa

Nacimiento del reino (411-438)

El reino suevo (verde claro) en un mapa de Hispania.

Según relata Hidacio, dos años después de su entrada en la península ibérica en 409, suevos, vándalos y alanos llegaron al acuerdo de poner fin al saqueo y al pillaje al que habían sometido hasta entonces a las provincias romanas de Hispania y se asentaron de forma estable en ellas. Así a los alanos les correspondió la Lusitania y la Cartaginense; a los vándalos silingos, la Bética; a los vándalos asdingos, el interior de la Galecia —región de Lugo y Astorga— y a los suevos la Galecia lindante con el océano. En total sumarían unas 200 000 personas, contando mujeres y niños, frente a unos cinco millones de hispanorromanos.[2]

Para intentar recuperar estos territorios, el Imperio romano de Occidente firmó un foedus con el rey visigodo Walia, quien penetró con su ejército en la península ibérica con la autoridad que le había conferido el emperador y en los años 416 y 417 recuperó de manos de alanos y vándalos silingos las provincias más ricas y romanizadas de Hispania: Bética, Lusitania, Tarraconense y Cartaginense.[3]

En 419 en la Gallaecia surgió un conflicto entre los suevos y los vándalos asdingos motivado probablemente por la pobreza de las tierras que les habían correspondido a estos últimos —cuyo número se había incrementado con la incorporación de grupos dispersos de vándalos silingos y alanos derrotados por los visigodos—. Así los suevos se vieron cercados en los montes Nerbasios —de localización desconocida— y solamente les salvó de ser completamente aniquilados la intervención de un ejército imperial al mando del comes Hispaniarum Asterio. Como ha señalado Luis A. Gómez Moreno, «sin duda el gobierno imperial estaba interesado en impedir una supremacía de la agrupación popular entonces más poderosa, los asdingos» y «el número mucho menor de los suevos representaba un peligro de momento secundario». Los vándalos asdingos, con su rey Gunderico al frente, levantaron el asedio y se dirigieron al sur, aunque antes mataron a cierto número de suevos en Braga —en el 429, tras saquear la Bética, pasaron al norte de África—.[4]

Expansión bajo Requila y Requiario (438-456)

La península ibérica en el 455, momento de máxima expansión del reino suevo.

Tras el abandono de Hispania por los vándalos, los suevos intentaron extender su influencia fuera de la Gallaecia, sobre las otras provincias de Hispania, más ricas y urbanas. Sin embargo sus acciones se limitaron al saqueo y al pillaje y no lograron consolidar el dominio de ningún territorio fuera de la Gallaecia, e incluso dentro de ella muchas zonas escapaban a su control que se circunscribía a la mitad suroccidental de la provincia. Esto era debido fundamentalmente a su escaso número en relación con la población total. Se estima que los suevos no sobrepasarían las veinticinco mil personas, mientras que la población hispanorromana de la Gallaecia rondaría las setecientas mil almas. «Para estos años Hidacio nos señala minuciosamente las continuas escaramuzas entre los suevos y la población provincial, en una relación interminable de saqueos y acuerdos de paz que se rompían con facilidad». El propio obispo Hidacio negoció en 433 con el rey suevo Hermerico un acuerdo para alcanzar la paz, pero ésta no se lograría plenamente hasta cinco años después con el acuerdo suscrito por el rey con la aristocracia galaica.[5]

Con el rey Requila (lat. Rechila) el reino suevo alcanzó su mayor expansión. En 438 encabezó una campaña contra la Bética donde derrotó a orillas del río Genil a un ejército organizado por la aristocracia local y comandado por un tal Andevoto. En los dos años siguientes ocupó Augusta Emerita (Mérida), capital de la Lusitania, y Mértola (Myrtilis) y en el 441 logró entrar en Sevilla, la capital de la Bética. «Esta última conquista debió permitirle extender su influencia incluso por la Cartaginense. En esos momentos, principios de la década de los cuarenta, tan solo la Tarraconense se mantenía bajo el estrecho control imperial, muy posiblemente con la ayuda de tropas de foederati visigodos».[6]

En 446 un ejército de «federados» visigodos al mando de un magister utriusque militiae llamado Vito fue derrotado por los suevos cuando intentaba recuperar la Bética para el Imperio. Dos años después moría Requila al que le sucedió su hijo Requiario (lat. Rechiarius). Este intentó en primer lugar fortalecer el reino suevo para lo que intentó un acercamiento al reino visigodo de Tolosa de Teodorico I casándose con una princesa visigoda. A su vuelta de la corte visigoda apoyó una nueva revuelta bagauda que había estallado en la Tarraconense, sumándose al saqueo y al pillaje. La revuelta bagauda fue finalmente reprimida por el un ejército visigodo al mando de Federico, hermano del rey Teodorico II. En cuanto a los suevos firmaron en 453 un acuerdo con un representante del Imperio, el comes Hispaniarum Mansueto, para poner fin a sus incursiones en la Tarraconense.[7]

Supremacía visigoda (456-469)

Cronología de los reyes suevos.

En 456, tras la muerte del emperador Valentiniano III y el acceso al trono imperial del galorromano Avito, el rey visigodo Teodorico II inició una gran campaña militar para extender el reino visigodo de Tolosa hacia Hispania lo que llevaría a enfrentarse al creciente poder del reino suevo. Por su parte Requiario había reiniciado los saqueos por la Cartaginense y la Tarraconense dando por roto el pacto de 453 a causa de la muerte del emperador, y haciendo caso omiso de las protestas presentadas por sendas embajadas de Avito y de Teodorico II. Así el 6 de octubre de 456 tuvo lugar una gran batalla a orillas del río Órbigo entre el ejército visigodo comandado por el propio Teodorico II, detentando la autoridad que le había conferido el emperador, y el ejército suevo. El resultado de la batalla del río Órbigo fue una gran derrota para los suevos que vieron como a continuación su capital Braga era ocupada por los visigodos y su rey Requiario era apresado y ejecutado en Oporto. En su lugar Teodorico II nombró un gobernador de nombre Agiulfo y a continuación se dirigió a Mérida, donde conoció la muerte del emperador Avito. Teodorico II volvió precipitadamente a la Galia, pero dejó un ejército en Hispania que se apoderó y saqueó diversas localidades de la Meseta superior como Astorga, Palencia y el castrum de Coyanza (Valencia de Don Juan).[8]

En 457 Agiulfo, el gobernador nombrado por Teodorico II, se rebeló contra este, pero fue derrotado y muerto. En este contexto se produjo un rebrote de la resistencia sueva formándose varios grupos cuyos líderes se enfrentaron entre sí por la jefatura del antiguo reino: primero, Maldras y Framtán, y luego Requimundo y Frumario —Requimundo, cuya base de dominio se situaba en la zona occidental de la Galecia, defendía una política de amistad con el poder visigodo y con el Imperio, mientras que Frumario, cuyos apoyos se encontraban en la Gallaecia meridional e interior, era contrario a cualquier acuerdo—. Teodorico II reaccionó enviando a la Gallaecia un ejército mandado por un comes visigodo, Sunierico, y el magister militum del nuevo emperador Mayoriano, Nepociano, que atacó Lugo, y se apoderó en el 460 de Santarem en la Lusitania. Cuatro años después moría Frumario por lo que el reino suevo quedó bajo la autoridad de un único rex, Requimundo, que fue reconocido por el rey visigodo. A partir de entonces Teodorico II mantuvo una especie de supremacía sobre el nuevo reino suevo unificado cuya consecuencia principal fue la conversión del rey Requimundo al cristianismo arriano y la de otros muchos suevos.[9]

Requimundo intentó acabar con la tutela visigoda y para ello inició un acercamiento con la aristocracia galaica y del norte de Lusitania, que dio como resultado la entrada pacífica del rey suevo en Lisboa en 468, plaza que le fue entregada por la nobleza de la ciudad dirigida por un tal Lusidio, y ello a pesar de que en la primavera de ese mismo año los suevos habían saqueado Conimbriga. Hidacio recoge este cambio de actitud de la antigua aristocracia senatorial romana respecto de los suevos —debida a la eficacia cada vez menor del poder imperial para defender sus intereses—, pero desgraciadamente su Chronica se interrumpe en el año 469 y no volveremos a tener noticias del reino de los suevos hasta la segunda mitad del siglo siguiente.[10]

Período oscuro (469-550)

Áreas con culturas de origen britónico en el siglo VI. El mar era el medio de comunicación entre las diferentes comunidades.

Entre 469 y 550 hay una laguna histórica debido a la ausencia de fuentes y tan solo conocemos el nombre del rey Teodemundo. Así pues sobre este periodo solo caben las hipótesis. La más extendida entre los historiadores es que durante estos ochenta años, de los que carecemos de noticias, el reino suevo se consolidó en el noroeste de la península como entidad independiente y en su seno se produjo la paulatina integración de la población germánica con la galaicorromana. Esto último estaría corroborado por el único documento anterior al 550 que nos ha llegado sobre el reino suevo. Se trata de una carta enviada por el papa Vigilio al metropolitano de Braga, Profuturo, en 538, en la que se observa la plena libertad de la que gozaba la Iglesia católica que era la de los galaicorromanos en un reino confesionalmente arriano: «su jerarquía episcopal puede comunicar libremente con el exterior, edificar iglesias, tratar de parar la conversión al arrianismo de antiguos católicos, así como hacer proselitismo de su credo», afirma Luis A. Gómez Moreno. Este mismo historiador señala que la «integración entre ambos sectores dirigentes del país (suevos y aristocracia galaicorromana) pudo desarrollarse, a lo que parece, en un clima esencial de paz exterior. El aislamiento geográfico de las tierras centrales del reino suevo, y su relativa pobreza, constituían ya una inmejorable base de sustentación para dicha paz exterior, que ahora, además, se veía favorecida —desde finales del siglo V— por la creciente debilidad de su gran rival en la Península: el reino visigodo».[11]

Por otro lado, a finales del siglo V y principios del VI, contingentes de población celta procedentes de Gran Bretaña y huyendo de las invasiones anglosajonas se instalan en la costa lucense, aproximadamente entre el río Eo y la ría de Ferrol. Esta población se organizó en torno a una diócesis propia con sede en Britonia, lugar que los expertos identifican habitualmente con la actual parroquia de Santa María de Bretoña, ubicada en el municipio lucense de Pastoriza. Su relación con los asuntos del reino queda atestiguada por la participación de su obispo Mailoc en el Primer concilio de Braga de 561 y en el Segundo concilio de Braga de 572.

Etapa final (550-585)

A partir del año 550 el reino suevo «reaparece» en las fuentes, concretamente en las crónicas del franco Gregorio de Tours y del visigodo católico Juan de Biclara —de los que posteriormente tomará sus datos Isidoro de Sevilla—, pero la información que aportan solo se refiere a los acontecimientos del reino que afecten a la Galia merovingia y al reino visigodo. Una información más amplia, aunque restringida al campo eclesiástico, nos la proporcionan las actas del Primer concilio de Braga de 561 y del Segundo concilio de Braga de 572 y los escritos de Martín Dumiense.[12]

Conversión al catolicismo

Imagen de San Martín de Braga. Codex Vigilanus o Albeldensis, Biblioteca de El Escorial.

El paso definitivo para la integración entre los suevos y la aristocracia galaicorromana, lo que suponía además la plena consolidación de la monarquía sueva, fue la conversión al catolicismo del rey y su corte. El problema es que las fuentes discrepan sobre cuándo se produjo el hecho. Según Gregorio de Tours la conversión fue obra del rey Chariarico y tuvo lugar alrededor del año 550, pero según Isidoro de Sevilla fue el rey Teodomiro y la data en 570. Sin embargo, ambas versiones coinciden en lo fundamental: en el protagonismo que tuvo en este hecho Martín de Braga, un eclesiástico de la Panonia que fue abad de Dumio y obispo de Braga.[13]

La historiografía actual se inclina a favor de la versión de Gregorio de Tours, situando la llegada de Martín de Braga a la Gallaecia en el reinado de Chariarico (550-558/559) y relacionando su conversión al catolicismo con la creciente influencia en el reino suevo de los francos merovingios y de los bizantinos, enemigos de los visigodos. Por ello destacan que Martín de Braga antes de ir a Galicia había estado en el Oriente bizantino y que su llegada al reino suevo coincide con el desembarco de los bizantinos en el sur de la península, donde fundarán la provincia de Spania, y, por otro lado, la influencia merovingia —que habría llegado a la Galecia por la vía comercial marítima que unía la zona de Burdeos con las costas del noroeste de la península— se manifestaría en la muy extendida veneración que existía entre los católicos galaicorromanos por San Martín de Tours, quien según Gregorio de Tours tuvo un papel destacado en la conversión sueva al catolicismo.[14]

Miniatura medieval del primer concilio de Braga que muestra al rey suevo Ariamiro (derecha) con los obispos Lucrecio, Andrés y Martin de Dumio. Siglo X Codex Vigilanus.

La actividad de Martín de Braga, apoyada por el rey, se centró en la cristianización de los sectores rurales muy influidos por las creencias paganas y por la herejía priscilianista —como se deduce de su tratado pastoral De correctione rusticorum— y en la reorganización de la Iglesia del reino para convertirla en una auténtica Iglesia «nacional». Así bajo la supervisión de Martín, que ya ocupaba la sede metropolitana de Braga, fue transformada la organización eclesiástica tradicional heredada del Bajo Imperio romano con la división del reino en 13 diócesis —algunas de ellas nuevas—, a su vez agrupadas en dos grandes distritos o «provincias eclesiásticas»: una meridional, cuya sede metropolitana sería Braga, y otra septentrional, con Lugo como nueva sede metropolitana. Esta división, según Luis A. García Moreno, se adaptaba a «la realidad territorial y política del reino suevo de entonces. En efecto, en dicho reino las zonas septentrionales —correspondientes en líneas generales al antiguo conventus Lucensis— presentaban con relación a las meridionales un evidente arcaísmo en sus estructuras socioeconómicas: práctica inexistencia de núcleos urbanos de importancia, con la excepción de Lugo; existencia de distritos con restos de estructuras de tipo tribal y cuya organización eclesiástica se estructuraba en torno a monasterios episcopales de tradición céltica, etcétera».[15]​ Los trece obispados de la reorganizada Iglesia católica sueva fueron los siguientes: Britonia; Lucus Augusti; Laniobrense; Iria Flavia; Tudae; Auriensis; Asturica Augusta; Dumiun; Portucale; Lamecum; Viseum; Conimbriga; Egitania.

En la consecución de los objetivos de Martín de Braga fueron fundamentales el Primer concilio de Braga y el Segundo concilio de Braga celebrados en mayo de 561 y en junio de 572, respectivamente. En el primero —convocado bajo los auspicios del rey Ariamiro (558/559-561), sucesor de Chariarico— se trataron la cuestión priscilianista y los problemas internos de la Iglesia. En el segundo —convocado durante el reinado del rey Miro (570-583), hijo de Tedomiro (561-570), sucesor a su vez de Ariamiro— se completó la creación de la Iglesia nacional sueva al dotarla de su propio derecho canónico, tomado de los principales concilios de la Iglesia griega.[16]

Conquista visigoda

El rey visigodo Leovigildo desarrolló una ambiciosa política de restauración de la autoridad de la monarquía visigoda sobre Hispania. Entre el 573 y el 576 se ocupó del noroeste del reino, fronterizo con el reino de los suevos. Así en 573 sometió la Sabaria, un territorio del que se desconoce su localización exacta, y al año siguiente tomó la ciudad de Amaya, y con ella toda la provincia de Cantabria quedó sometida. En 575 se apoderó de la región de Orense haciendo prisionero a Aspidius, señor local (loci senior) de aquel territorio. De esta forma recuperó la enorme franja de terreno de la parte visigoda de la frontera con el reino suevo, formada por Orense, Asturias y Cantabria, y que en la práctica eran independientes. En 576 penetró en el reino suevo, pero llegó a firmar la paz con el rey Miro.[17]

El Regnum Visigothorum hacia 560.

En 580 se inició en el reino visigodo la rebelión de Hermenegildo, hijo primogénito de Leovigildo que se había convertido al catolicismo. Dos años después Leovigildo inició la ofensiva para recuperar la Lusitania y la Bética que estaban en poder de los sublevados. En seguida tomó Mérida, la capital de la Lusitania, y en el 583 sitió Sevilla, la capital de la Bética donde vivían Hermenegildo y su esposa franca. En ayuda de éstos acudió un ejército suevo al mando del rey Miro, pero Leovigildo lo cercó y le obligó a jurarle fidelidad, permitiéndole retirarse a Galicia, donde murió poco después, según el cronista franco Gregorio de Tours, aunque el cronista godo Juan de Biclaro sitúa su muerte en Sevilla.[18]

Tras la muerte del rey Miro en 583, le sucedió su hijo Eborico. Pero la derrota ante los visigodos, que quebrantó la fortaleza militar del reino suevo, y el malestar creado entre la aristocracia del reino por la renovación por el nuevo rey de la fidelidad a Leovigildo jurada por su padre, pudieron ser las causas de que al año siguiente Eborico fuera destronado por su cuñado Andeca y relegado a un convento. Andeca para fortalecer su posición se casó de inmediato en segundas nupcias con la viuda del rey Miro, Siseguntia. Leovigildo no intervino en seguida porque todavía estaba intentando acabar con la rebelión de Hermenegildo, pero en cuanto consiguió ponerle fin, encabezó un ejército en 585 que penetró en el reino suevo y se apoderó de él. El rey Audeca fue recluido en un monasterio y Leovigildo se hizo con el tesoro real.

Así dejó de existir el reino suevo que quedó convertido en una provincia del reino visigodo de Toledo. Tras la marcha de Leovigildo, hubo un intento de restauración del reino por parte de un tal Malarico pero fue derrotado por los ejércitos visigodos. Como consecuencia de la conquista, fueron establecidos obispos arrianos en Viseo, Lugo, Tuy y Oporto, aunque «no parece que Leovigildo llevase a cabo ninguna acción violenta contra la Iglesia católica del antiguo reino suevo: los obispos católicos continuaron en sus sedes, incluso allí donde se establecieron arrianos».[19]

Referencias

  1. Domingos Maria da Silva, Os Búrios, Terras de Bouro, Câmara Municipal de Terras de Bouro, 2006.
  2. García Moreno, 1982, p. 251.
  3. García Moreno, 1982, p. 252.
  4. García Moreno, 1982, p. 255.
  5. García Moreno, 1982, p. 256-257.
  6. García Moreno, 1982, p. 257.
  7. García Moreno, 1982, p. 259-260.
  8. García Moreno, 1982, p. 261.
  9. García Moreno, 1982, p. 262-264.
  10. García Moreno, 1982, p. 266-267.
  11. García Moreno, 1982, p. 303.
  12. García Moreno, 1982, p. 302-303.
  13. García Moreno, 1982, p. 303-304.
  14. García Moreno, 1982, p. 304.
  15. García Moreno, 1982, p. 305.
  16. García Moreno, 1982, p. 304-305.
  17. Thompson, 2011, p. 78-81.
  18. Thompson, 2011, p. 89-90.
  19. García Moreno, 1982, p. 420-421.

Bibliografía

  • Díez Martínez, P. C. (2011). El reino suevo (411-585). Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2850-5. 
  • García Moreno, Luis A. (1982). «Las invasiones y la época visigoda. Reinos y condados cristianos». En Juan José Sayas; Luis A. García Moreno, ed. Historia de España: Romanismo y germanismo. El despertar de los pueblos hispánicos (siglos IV-X) II. Manuel Tuñón de Lara (dir.). Barcelona: Labor. ISBN 84-335-9422-2. 
  • Thompson, E. A. (2011) [1969]. Los godos en España. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-6169-8. 

Véase también

Enlaces externos

Read more information:

Musica concretaOrigini stilistichemusica elettroacustica Origini culturaliin Francia nel 1948 per opera di Pierre Schaeffer Strumenti tipicimanipolazione di suoni di varia origine Popolaritàfino ai primi anni '60 Generi derivatiMusica d'ambiente Categorie correlateGruppi musicali di musica concreta · Musicisti di musica concreta · Album di musica concreta · EP di musica concreta · Singoli di musica concreta · Album video di musica concreta «Nonostante l'apparente radic…

Cannucce in plastica La cannuccia è uno strumento usato per bere. È un tubicino che permette di sorbire le bevande senza mettere le labbra a contatto con il contenitore.[1] Attualmente vista la necessità di eliminare la plastica si adottano alternative di diversi materiali come la carta, il bambù, l'acciaio, il rame e la pasta.[2][3][4] Le prime attestazioni si ritrovano già nei sigilli sumerici del terzo millennio a.C.[2], che mostrano diverse person…

Gagal Menjadi Manusia Sampul edisi IndonesiaPengarangOsamu DazaiJudul asli人間失格 PenerjemahDonald KeeneNegara JepangBahasaJepangGenreNovel pendekPenerbitChikuma ShobōTanggal terbit1948 (Terjemahan Inggris 1958)Jenis mediaPrint (paperback)Halaman271Didahului olehA Cherry Diikuti olehGoodbye  Gagal Menjadi Manusia (人間失格code: ja is deprecated , Ningen Shikkaku) adalah sebuah novel karangan Osamu Dazai yang menjadi novel terbaik kedua di Jepang …

This is a list of airports in Turkey, sorted by location. Map all coordinates using OpenStreetMap Download coordinates as: KML GPX (all coordinates) GPX (primary coordinates) GPX (secondary coordinates) Istanbul Airport is one of the biggest airports in the world. Airports Province ICAO IATA Airport name Coordinate Adana LTAF ADA Adana Airport 36°58′55″N 35°16′49″E / 36.98194°N 35.28028°E / 36.98194; 35.28028 (Adana Airport) Ankara LTAC ESB Ankara Esen…

Sistem bilangan Hindu-Arab Arab barat Arab timur Bengali Gurmukhi India Sinhala Tamil Bali Burma Dzongkha Gujarati Jawa Khmer Lao Mongolia Sunda Thai Asia Timur Tiongkok Suzhou Hokkien Jepang Korea Vietnam Alfabet Abjad Armenian Āryabhaṭa Ge'ez Georgia Ibrani Kiril Romawi Yunani Dulu Aegean Attic Babilonia Brahmi Chuvash Etruscan Inuit Kharosthi Maya Mesir Muisca Quipu Prasejarah Berdasarkan basis 2 3 4 5 6 8 10 12 16 20 60 Daftar Numerasi bijektif (1) Representasi digit bertanda (sistem bila…

1945 peace treaty in Greece The Treaty of Varkiza (Greek: Συμφωνία της Βάρκιζας, also known as the Varkiza Pact or the Varkiza Peace Agreement) was signed in Varkiza (near Athens) on February 12, 1945 between the Greek Minister of Foreign Affairs and the Secretary of the Communist Party of Greece (KKE) for EAM-ELAS, following the latter's defeat during the Dekemvriana clashes. One of the aspects of the accord (Article IX) called for a plebiscite to be held within the year in o…

Ikan Larangan merupakan sebuah mitologi masyarakat Minangkabau tentang ikan yang dilarang untuk ditangkap/di pancing/dimakan karena konon ceritanya siapa yang memakan ikan tersebut akan terkena musibah, entah itu sakit aneh, perut menjadi besar (buncit), ataupun musibah lainnya.[1] Ikan ini bisa dimakan saat hari-hari tertentu saja seperti pada hari acara adat ataupun hari besar keagamaan. Menurut informasi yang dihimpun, ikan larangan terjadi karena dulunya di sungai/kolam tempat ikan l…

Aura a.d.Saale Lambang kebesaranLetak Aura a.d.Saale di Bad Kissingen NegaraJermanNegara bagianBayernWilayahUnterfrankenKreisBad KissingenMunicipal assoc.Euerdorf Pemerintahan • MayorThomas Hack (CSU/FW)Luas • Total6,73 km2 (260 sq mi)Ketinggian232 m (761 ft)Populasi (2013-12-31)[1] • Total886 • Kepadatan1,3/km2 (3,4/sq mi)Zona waktuWET/WMPET (UTC+1/+2)Kode pos97717Kode area telepon09704Pelat kendaraanKGSi…

The Philippines is an archipelago located in Southeast Asia and consists of 7,641 islands. Prehistoric beads are among the most significant resources deriving from the human past. They are artifacts that inform individuals about archaeological records. Beads play a vital role in Asian lives, since they were utilized as human markers to indicate a territory; moreover, prehistoric beads were significant for ancestors as well as the people who occupied the identical territory. For instance, if bead…

HirkaniaGurgānProvinsi di Median, Akhemeniyah, Seleukia, Arsakid, dan Kekaisaran Sasaniyah548 SM–651 MKekaisaran Akhemeniyah, dengan Provinsi HirkaniaIbu kotaZadracarta(548 SM–225 M)Gurgān(225–651 M)SejarahEra sejarahKuno• Didirikan 548 SM• Runtuhnya Kekaisaran Sasaniyah 651 M Sekarang bagian dari Iran Turkmenistan Hirkania atau Hyrkania (bahasa Yunani: Ὑρκανία Hyrkania,[1] bahasa Persia Kuno: Varkâna,[2] bahasa Persia Pertengahan: Gur…

Slot ekspansi PCI-X 64-bit di dalam sebuah Power Mac G4 Interkoneksi komponen periferal (bahasa Inggris: Peripheral Component Interconnect) adalah bus yang didesain untuk menangani beberapa perangkat keras. PCI juga adalah suatu lebar pita tinggi yang populer, prosesor independent bus itu dapat berfungsi sebagai bus mezzenine atau bus periferal.[1] Standar bus PCI ini dikembangkan oleh konsorsium PCI Special Interest Group yang dibentuk oleh Intel Corporation dan beberapa perusahaan lain…

Peta menunjukkan lokasi Cainta Data sensus penduduk di Cainta Tahun Populasi Persentase 1995201.550—2000242.5114.05%2007304.4783.19% Cainta adalah munisipalitas yang terletak di provinsi Rizal, Filipina. Pada tahun 2010, munisipalitas ini memiliki populasi sebesar 12.345 jiwa dan 6.789 rumah tangga. Pembagian wilayah Secara administratif Cainta terbagi menjadi 7 barangay, yaitu: Barangay Jumlah penduduk(2000) San Andres (Pob.) 61,708 San Isidro 32,730 San Juan 91,196 San Roque 7,646 Santa Rosa…

Le tre fasi principali della Grande Opera, raffigurate come tre ampolle contenenti ingredienti di colore diverso, nel manoscritto attribuito a Georges Aurach Pretiosissimum Donum Dei (1415) La Grande Opera, conosciuta in latino come Magnum Opus, è l'itinerario alchemico di lavorazione e trasformazione della materia prima, finalizzato a realizzare la pietra filosofale. Consiste in diversi passaggi che conducono gradualmente alla metamorfosi personale e spirituale dell'alchimista, ai quali corris…

BeringinKelurahanKantor Kelurahan BeringinNegara IndonesiaProvinsiSumatera UtaraKotaMedanKecamatanMedan SelayangKode Kemendagri12.71.21.1004 Kode BPS1275100002 Luas... km²Jumlah penduduk... jiwaKepadatan... jiwa/km² Untuk kegunaan lain, lihat Beringin. Beringin adalah kelurahan di kecamatan Medan Selayang, Medan, Sumatera Utara, Indonesia. Galeri Gereja HKBP Padang Bulan di Kelurahan Beringin lbsKecamatan Medan Selayang, Kota Medan, Sumatera UtaraKelurahan Asam Kumbang Beringin Padang Bul…

Grup 1 Liga 2 Indonesia 2017Negara IndonesiaJumlah tim8Televisi penyiarTV OneSitus web[1] Grup 1 Liga 2 Indonesia 2017 terdiri dari Persiraja Banda Aceh, PSMS Medan, PSBL Langsa, PSPS Riau, PS Bangka, Persih Tembilahan, Pro Duta FC, dan 757 Kepri Jaya FC. Pertandingan dimulai pada tanggal Sabtu, 22 April 2017. Klasemen Pos Tim Main M S K MG KG SG Poin Kualifikasi atau degradasi 1 PSPS Riau 12 7 4 1 21 8 +13 25 Lolos ke babak 16 besar 2 PSMS Medan 12 7 2 3 17 6 +11 23 3 Berkas:Persiraja Band…

Burung jagal Cracticus torquatus Klasifikasi ilmiah Domain: Eukaryota Kerajaan: Animalia Filum: Chordata Kelas: Aves Ordo: Passeriformes Superfamili: Malaconotoidea Famili: Artamidae Genus yang termasuk Melloria Cracticus Jagal adalah sejenis burung pengicau yang berkerabat dekat dengan murai Australia . Sebagian besar ditemukan dalam genus Cracticus, tetapi burung jagal hitam ditempatkan dalam genus monotipe Melloria. Mereka berasal dari Australasia Keterangan Burung Jagal adalah burung pengica…

Artikel ini perlu diwikifikasi agar memenuhi standar kualitas Wikipedia. Anda dapat memberikan bantuan berupa penambahan pranala dalam, atau dengan merapikan tata letak dari artikel ini. Untuk keterangan lebih lanjut, klik [tampil] di bagian kanan. Mengganti markah HTML dengan markah wiki bila dimungkinkan. Tambahkan pranala wiki. Bila dirasa perlu, buatlah pautan ke artikel wiki lainnya dengan cara menambahkan [[ dan ]] pada kata yang bersangkutan (lihat WP:LINK untuk keterangan lebih lanjut). …

Berikut adalah daftar spesies Panicum. Pada Juli 2014, terdapat 450 spesies yang telah diakui oleh World Checklist of Selected Plant Families'.[1] Panicum anceps Panicum antidotale Panicum clandestinum Panicum coloratum Panicum decompositum Panicum effusum Panicum fauriei Panicum konaense Panicum latifolium Panicum maximum Panicum miliaceum Panicum niihauense Panicum phragmitoides Panicum simile Panicum tenuifolium Panicum torridum Panicum virgatum Panicum xerophilum Panicum abscissum Sw…

Katedral Basilika Minor Kristus Hitam dari Esquipulas, Esquipulas Ini adalah daftar basilika di Guatemala. Katolik Daftar basilika Gereja Katolik di Guatemala[1]: Katedral Basilika Minor Kristus Hitam dari Esquipulas, Esquipulas Basilika Bunda dari Rosario, Kota Guatemala Lihat juga Gereja Katolik Roma Gereja Katolik di Guatemala Daftar katedral di Guatemala Daftar basilika Referensi ^ Basilika di seluruh dunia lbsDaftar basilika di Amerika UtaraNegaraberdaulat Amerika Serikat Antigua da…

Basilika Maria Dikandung Tanpa NodaBasilika Minor Tempat Ziarah Nasional Bunda Maria Yang Dikandung Tanpa NodaBasilika Tempat Ziarah Nasional Bunda Maria Yang Dikandung Tanpa NodaLokasiEl ViejoNegara NikaraguaDenominasiGereja Katolik RomaArsitekturStatusBasilika minorStatus fungsionalAktif Basilika Tempat Ziarah Nasional Bunda Maria Yang Dikandung Tanpa Noda adalah sebuah gereja basilika minor Katolik yang terletak di El Viejo, Nikaragua. Basilika ini didedikasikan kepada Dikandung Tanpa No…

Kembali kehalaman sebelumnya