Repatriación de personas mexicanas desde Estados UnidosLa Repatriación de personas mexicanas desde Estados Unidos es como se le llama a uno de los períodos de la historia migratoria de Norteamérica, durante el cual ocurrió el traslado voluntario masivo, así como la forzada deportación y expulsión de mexicanos y mexicoamericanos por parte de las autoridades de Estados Unidos durante la Gran Depresión entre 1929 y 1939. [1] [2] [3] Las estimaciones de cuántas personas fueron repatriadas, deportadas o expulsadas oscilan entre 300.000 y 2 millones (entre el 40 y el 60% de ellos eran ciudadanos de los Estados Unidos, en su abrumadora mayoría niños y niñas). [4] La repatriación contó con el apoyo del gobierno federal, pero la deportación y las repatriaciones fueron en gran medida organizadas y alentadas por los gobiernos de las ciudades y de los estados, a menudo con el apoyo de entidades privadas locales. Sin embargo, la repatriación voluntaria fue mucho más común que la deportación formal y los funcionarios federales estuvieron mínimamente involucrados. [5] Algunas de las personas repatriadas buscaban escapar de la crisis económica de la Gran Depresión. [6] El gobierno deportó formalmente al menos a 82.000 personas, [7] y la gran mayoría de esas deportaciones ocurrió entre 1930 y 1933. [5] [8] El gobierno mexicano también alentó la repatriación con la promesa de tierras de libre adquisición. [9] Algunos académicos sostienen que el número sin precedentes de deportaciones entre 1929 y 1933 fue parte de una política de la administración de Herbert Hoover, que había convertido a las personas de origen mexicano y latinoamericano en chivos expiatorios de la Gran Depresión, junto a disposiciones de inmigración más estrictas con el pretexto de liberar empleos para las personas estadounidenses. [5] La gran mayoría de las deportaciones formales ocurrieron entre 1930 y 1933 como parte de la política de Hoover mencionada por primera vez en su discurso sobre el estado de la Unión de 1930 . [5] Después de que Franklin D. Roosevelt asumiera la presidencia, la tasa de deportación tanto forzada como voluntaria se redujo en todos los orígenes de inmigrantes, incluidas las personas mexicanas. [5] La administración de Franklin D. Roosevelt también instituyó políticas más indulgentes hacia quienes habían inmigrado desde México. [5] Injustamente utilizados como chivos expiatorios durante la crisis económica estadounidense de la Gran Depresión, un gran número de trabajadores mexicanos perdieron sus empleos. [10] Las personas de origen o ascendencia mexicana fueron aún más atacadas durante el periodo, debido a lo que en la opinión pública se resumía como "la proximidad de la frontera, el carácter distintivo físico de los mestizos y los barrios fácilmente identificables". [11] Las estimaciones de la cantidad de personas que se trasladaron desde Estados Unidos a México entre 1929 y 1939 oscilan entre 300.000 y 2 millones, [5] y la mayoría de las estimaciones sitúan con seguridad este número entre 500.000 y 1 millón. [7] La estimación más alta proviene de informes de los medios mexicanos de la época. [12]: 150 La amplia mayoría de la repatriación ocurrió a comienzos de la década de 1930, con la mayor cifra de deportaciones y migración en 1931.[9]: 49 Se estima que 1,692,000 personas de origen o ascendencia mexicana vivían en Estados Unidos en 1930, mientras que en 1940 había 1,592,000.[5] En 1934, de todas las personas percibidas como mexicanas en Estados Unidos hasta 1930, un tercio ya no se encontraba en ese país. [11] Referencias
Information related to Repatriación de personas mexicanas desde Estados Unidos |