Es localmente bastante común en los matorrales secos del chaco y estepas patagónicas hasta los 1800 m de altitud.[7]
Descripción
Es un ave bastante grande y elegante, mide 21,5 cm de longitud y pesa entre 51 y 64 g.[8] Tiene el pico corto. La cabeza es parda con estrechas estrías blancas y una expresiva cresta del mismo patrón estriado, que apunta para arriba y para atrás de la corona, en un ángulo que es diferente de otras especies crestadas, aunque también puede bajarla para la parte detrás de la corona. Por arriba es pardacenta, la larga cola oscura con las cobertoras superiores anchas y largas que penden sobre la base de la cola. Por abajo es grisáceo pálido, los lados y flancos rufo brillante. Sus patas son fuertes y gruesas. El nombre Rhinocrypta, significa “nariz escondido” ya que las fosas nasales están ocultas por una de las placas del pico; se desconoce el significado adaptativo de esta característica.[7][9]
Comportamiento
Es principalmente terrestre y a menudo huidizo y difícil de ver, en parte porque prefiere los arbustos densos y espinosos. Corren en el suelo con rapidez, con frecuencia levantando alto la cola, vuelan corto y débilmente.[7]
Cantan encaramados en un arbusto o árbol bajo, usualmente parcialmente escondidos, y dando un repetitivo y regular «cholloh...cholloh...» a cada pocos segundos.[7]
El nombre genérico femenino «Rhinocrypta» deriva del griego «rhinos»: narinas, y «kruptos»: escondidas; significando «con las narinas ocultas»;[10] y el nombre de la especie «lanceolata», proviene del latín «lanceolatus»: lanceolado, con perfil de lanza.[11]
Taxonomía
Paradojalmente, aunque el nombre de la familia, Rhinocryptidae, deriva de esta especie, este gallito es bastante diferente de los otros tapaculos y gallitos.[9]
Los estudios de genética molecular de Ericson et al., 2010[12] confirman la monofilia de la familia Rhinocryptidae y sugieren la existencia de dos grandes grupos dentro de la misma, de forma muy general, el formado por las especies de mayor tamaño, al que pertenece el presente, y el integrado por las especies menores. Ohlson et al. 2013 proponen la división de la familia en dos subfamilias. La presente pertenece a una subfamilia RhinocryptinaeWetmore, 1930 (1837), junto a Pteroptochos, Scelorchilus, Psilorhamphus, Liosceles, Acropternis y Teledromas.[13]
↑ abcdRidgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Rhinocrypta lanceolata, p. 393, lámina 39(5), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1st ed. – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
↑ ab2010. Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; consultado de Crested Gallito (Rhinocrypta lanceolata) el 4 de octubre de 2016.
↑Jobling, J. A. (2017). RhinocryptaKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 22 de marzo de 2018.
↑Jobling, J. A. (2017) lanceolataKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 22 de marzo de 2018.
↑Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2015. Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.