Santo Tomé del Puerto
Santo Tomé del Puerto es un municipio español perteneciente a la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 56,87 km² y cuenta con una población de 234 habitantes (INE 2024). Asimismo, el municipio pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. No existe un núcleo con el propio nombre del municipio, sino que este a su vez está formado por cinco localidades: La Rades, Rosuero, Siguero, Sigueruelo, Villarejo (sede del Ayuntamiento). Existen además los despoblados de Aldealapeña, San Andrés del Puerto y Media Aldea. GeografíaEnclavado en las faldas del puerto de Somosierra, el municipio está situado en la intersección de la Autovía del Norte A-1 y la carretera N-110, que une Soria con Segovia. Los municipios de Villa de Santo Tomé del Puerto, en Segovia, la villa de Somosierra, en Madrid y la villa de El Cardoso de la Sierra, en Guadalajara comparten la Peña Cebollera, donde nacen los ríos Duratón en Somosierra y que pasa por el término municipal de Santo Tomé del Puerto y el río Jarama que nace en la vertiente de El Cardoso de la Sierra. La altitud del municipio oscila entre los 2128 m (Peña Cebollera) y los 1000 m a orillas del río Duratón. Otras elevaciones importantes del territorio son la Peña Zorrillo (1642 m), la Peña del Muerto (1586 m) y Cabeza Aldealapeña (1144 m). La sede del ayuntamiento en Villarejo se alza a 1129 metros sobre el nivel del mar.
ClimaEl clima está absolutamente influenciado por el hecho de encontrarse dentro del Sistema Central. Los inviernos son fríos con abundancia de lluvia y nieve. El verano destaca por el contraste entre el día, caluroso y la noche, que es fresca cuando no fría. HistoriaLa organización de este territorio y su repoblación durante la Reconquista es realizada a manos de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, quedando encuadrado el territorio que hoy conforma el municipio en el Ochavo de la Sierra y Castillejo, a excepción del de Sigueruelo que se integra en el Ochavo de Prádena.[1][2] Durante época medieval existieron las localidades de San Andrés del Puerto, al sur de Villarejo y Media Aldea, al noroeste de La Rades. Ambas son despoblados en la actualidad, conservándose en el primero gran cantidad de restos y los cimientos de su ermita.[3] El concejo inicial que conforma Santo Tomé del Puerto es la suma de La Rades, Rosuero y Villarejo, quedando la capitalidad en este último al estar en un punto medio entre las otras dos. Estas tres localidades coinciden también en su pertenencia a la abadía de Santo Tomás o Convento de la Orden, fundada en el siglo XII durante el reinado de Alfonso VIII El Noble.[2] Según el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, en 1850 estos tres barrios ya eran un único municipio que sumaba 159 casas y una población de 509 personas, se producía lino, centeno, legumbres, pastos y leñas, y había molinos harineros. Además, se criaban ovejas, vacas y asnos, y en sus campos se criaban las liebres, conejos y perdices.[2] En 1856, Aldealapeña (41°11′52″N 3°37′18″O / 41.19778, -3.62167), que había contado con 14 habitantes según el censo de 1842,[4] sería incorporado al municipio independiente de Siguero para quedar despoblado poco después.[5] Ya en 1970, el municipio de Siguero sería el 29 de octubre de 1970 incorporado a Santo Tomé del Puerto[5][6] y el 26 de julio de 1973 se daría la misma situación con el más alejado Sigueruelo, a pesar de pertenece a otro ochavo distinto de la comunidad sepulvedana.[5][7] En 2006 Siguero lograría que la Junta de Castilla y León autorizara su constitución como Entidad Local Menor, lográndose así un aumento considerable de la población y recuperando así su propio ayuntamiento con cierto grado de autogestión.[8][9] El ayuntamiento de Santo Tomé no acató la creación de la Entidad Local Menor y la negó competencias, presentando cuatro demandas distintas, tras perder las tres primeras y pagar los costes del juicio, ganó la cuarta y se suspendió la entidad el 17 de junio de 2011 alegándose inviabilidad económica. Seguidamente se volvió a solicitar la autogestión por parte de 66 de los 69 habitantes mayores de edad censados en Siguero, pero fue denegada en 2013 por la sentencia previa.[10] DemografíaCuenta con una población de 234 habitantes (INE 2024).
SímbolosEl escudo heráldico que representa al municipio se blasona de la siguiente manera:
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
Administración y política
CulturaPatrimonioCada uno de los núcleos que conforman la localidad cuenta con patrimonio diferenciado del resto del municipio.[2] FiestasCada núcleo cuenta con sus propias fiestas locales y festivos menores, sin embargo se celebra en la totalidad del municipio Nuestra Señora de la Natividad, el 7, 8 y 9 de septiembre. Este evento cuenta con misa diaria, procesión con danzas de jotas a ritmo de la dulzaina y tamboril. También hay orquestas, juegos tradicionales e infantiles, concursos deportivos y pasacalles.[14] Adicionalmente a las fiestas patronales, en el municipio existen varias asociaciones culturales que han establecido unas fechas concretas para celebrar sus festejos.
Véase tambiénReferencias
Enlaces externos
|