Teoría del Ensayo
Teoría del Ensayo como categoría polémica y programática en el marco de un sistema global de géneros es una obra de Pedro Aullón de Haro publicada por primera vez en 1992. Consiste en una síntesis crítica del pensamiento disponible sobre la materia al tiempo que ofrece una teoría innovadora del género integrada a su vez en otra teoría acerca de los géneros literarios asimismo original. Teoría del Ensayo se amplía en 2019 como monografía completa que clasifica y estudia por vez primera el conjunto de la serie (es decir: géneros proverbiales, retóricos y programáticos, historiográficos, memorialísticos, didácticos y académicos, periodísticos y divulgativos[1]) bajo el título definitivo de: Teoría del Ensayo y de los Géneros Ensayísticos. ConceptoLa obra, que comienza (Primera Parte) por exponer aquello que considera el pensamiento fundamental sobre el género Ensayo: gracias a Georg Lukács,[2] Max Bense, Theodor Adorno y algunos otros, construye orgánicamente (Segunda Parte) al modo geométrico una teoría triádica del sistema de géneros literarios concebido como totalidad: géneros artísticos o poéticos, géneros ensayísticos y géneros científicos.[3] Ello se funda en una dialéctica de la continuidad/discontinuidad[4] cuyos extremos definen una alternativa en el régimen del Todo cuyo segmento central describe los modos de transición entre uno y otro y, en consecuencia, una bidireccionalidad progresiva en la que todo texto literario en tanto discurso “altamente elaborado” tiene cabida. Aullón de Haro explica la obra literaria como un discurso de lengua natural “altamente elaborado”, y como géneros literarios aquellos definibles como dominantemente artísticos y aquellos otros definibles como dominantemente ideológicos, teóricos o ensayísticos. Los discursos tendentes al lenguaje artificial o cuando menos altamente terminologizados, esto es el discurso científico, señala el límite de los géneros literarios. Por otra parte, el autor entiende que uno de los errores mayores de la crítica literaria moderna ha consistido en no comprender que el Ensayo y, en su conjunto, los géneros ensayísticos, son la razón propia de la literatura moderna, el cierre de horquilla iniciada por la Poética aristotélica, la épica y la tragedia. En términos estrictamente conceptuales, las contribuciones fundamentales de la obra probablemente pueden resumirse en:
Bibliografía de la obra
La Teoría del Ensayo estuvo precedida por la serie Los Géneros didácticos y ensayísticos en el siglo XVIII y Los Géneros ensayísticos en el siglo XIX, aparte de otro inconcluso sobre el siglo XX y aun otro anterior sobre los siglos XIX y XX, publicados a un tiempo en Madrid, Taurus, 1987. Estas contribuciones destinadas a dirimir el conjunto de materiales disponibles en lengua española constituyen la experiencia previa imprescindible para la ideación de la obra teórica de 1992. Con posterioridad, el autor ha desarrollado y matizado buena parte de los conceptos fundamentales trazados mediante una decena de trabajos diversos. Estos culminan probablemente en el estudio y edición del ensayo de Lukács, donde especifica y argumenta el concepto de ”forma” como clave de la teoría alemana del género, la más importante, tras los lejanos atisbos de Montaigne.[5]
Véase tambiénNotas y referencias
Enlaces externos |