Tom Abel
Thomas Georg Abel (nacido en 1970 en la Baja Baviera, Alemania ) es un cosmólogo alemán que simuló por primera vez el colapso de una estrella masiva sin metales que pertenece a la primera generación de estrellas del Universo. Este trabajo se realizó en colaboración con Greg L. Bryan y Michael L. Norman y se publicó en la revista Science (2002).[1] Recibió su doctorado en Filosofía de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich en 2000. Es profesor de Física en la Universidad de Stanford[2] en Palo Alto, California y de Física de Partículas y Astrofísica en el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC y de 2013 a 2018 se desempeñó como director del Instituto Kavli de Astrofísica de Partículas y Cosmología.[3] Su trabajo con el experto en visualización Ralf Kaehler se ha visto en muchos espectáculos planetarios, incluido "The Dark Universe" (2013).[4] BiografíaNacido el 3 de septiembre de 1970 en Straubing, Baja Baviera. Después de estudiar física de 1991 a 1998 en la Universidad de Ratisbona, Abel se doctoró en 1999 en la Universidad Ludwig Maximilian de Munich con Simon White sobre el tema: "Las primeras estructuras del universo: un estudio teórico de la formación, evolución y impacto de la formación de estructuras posteriores”.[5] De 1999 a 2001 fue becario postdoctoral en el Instituto de Astronomía de Cambridge, Inglaterra, y en el Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica en Cambridge, Massachusetts. De 2002 a 2004, Abel fue profesor asistente en la Universidad Estatal de Pensilvania. Desde 2004 es profesor del Departamento de Física de la Universidad de Stanford y jefe del Departamento de Física Computacional del Instituto Kavli de Astrofísica de Partículas y Cosmología (KIPAC). Abel fue el primero en simular la desintegración de estrellas masivas libres de metales, que pertenecen a la primera generación de estrellas del universo ( población III).[1] Uno de sus principales proyectos es la búsqueda del origen de la Primera luz en el universo. Se le considera uno de los representantes más importantes de la astrofísica computacional y la cosmología. Áreas de trabajoSus principales intereses son:
Referencias
Enlaces externos |