Tonada de Otoño
«Tonada del Otoño», también conocida como «Otoño en Mendoza», es una canción escrita por Jorge Sosa y compuesta por Damián Sánchez. Fue interpretada y popularizada internacionalmente por la intérprete Mercedes Sosa en su álbum "Mercedes Sosa", grabado y publicado en 1983. La canción ha sido además interpretada por varios intérpretes desde Pocho Sosa, Diego Torres, Axel, Raly Barrionuevo, entre otros. Además de poseer innumerables interpretaciones, hoy en día es considerada como una de las canciones más importantes e influyentes dentro del cancionero popular Argentino. En el año 1999, la canción fue elegida como Canción del siglo en Mendoza, en una encuesta realizada por el diario Los Andes. HistoriaEn un atardecer de abril de 1971 en Mendoza, Jorge Sosa fue a la estación terminal de micros. En la esquina de Bandera de los Andes y Alberdi se paró, porque algo le impactó. Jorge relata que: "Ese lugar es uno de los pocos en los que se puede contemplar la precordillera con amplitud. La contemplación de las montañas con azules intensos; el cielo con un degradé de colores, que pasaba por azules y celeste sobre el cenit y naranja cuando se aproximaba a la montaña y rojo allí donde los cerros se habían tragado al sol; los árboles de la zona que andaban todos amarilleando; y había algo en el aire, invisible, pero certero en las emociones."
Dos años después, en 1973, Damián le dijo a Jorge en un asado: “¿Te acordás de aquella poesía que le escribiste al otoño?”. A lo que Jorge respondió: “¿Yo le hice una poesía al otoño?”. Damián cerró el momento: “Claro, güevón. Bueno, hice una tonada. Vení que te la hago escuchar”. Cuando Damián terminó de mostrarle su nueva composición, Jorge dijo: "Bueno, una tonadita más". Damián coincidió: "A mí me parece lo mismo. No va a pasar nada con este tema".[2] EstructuraLa tonada está construida sobre la base (A-A-B) que se repite en la segunda parte. A tiene cuatro versos decasílabos, y B tiene tres versos endecasílabos y uno decasílabo. Mas una Coda de dos versos en B al final. La rítmica responde a la tonada clásica, la estructura no responde a la tonada tradicional La tonada clásica generalmente está construida sobre octosílabos que a veces se repiten y cuenta con un Cogollo que es una dedicatoria a algún personaje importante del lugar o amigo del cantor. Letra
Referencias
Bibliografía |