Óscar Villalobos (San José del Guaviare, 19 de septiembre de 1987) es un artista colombiano. Su obra se enfoca en los temas de la naturaleza y la lucha armada.
Biografía
Creció en el departamento amazónico del Guaviare, viviendo en el epicentro de la violencia en Colombia,[1]entre los narcotraficantes y la naturaleza.[2] Fue golpeado desde muy joven por la guerra en Colombia, y toda su familia salió de San José del Guaviare hacia Bogotá en 1999[3] cuando él aún era un niño.
El conflicto colombiano tuvo como consecuencia la huida forzada a la capital colombiana. Posteriormente, durante sus estudios universitarios en la Academia Superior de Arte de Bogotá,[4] se inspiró en el impresionismo, y comenzó su carrera.[5]
Sus obras
El artista es conocido por sus "paisajes urbanos" y sus representaciones de vegetación libre.[5][6]Villalobos representa escenas costumbristas de la ciudad que le acogió a través de colores llamativos y contrastados.[7] Se define a sí mismo como "un pintor de la realidad".[8]Según el crítico de arte Eduardo Serrano, "Villalobos crea un contexto social que lleva al observador a pensar en los problemas del paisaje urbano".[9]
Sus pinturas denuncian la destrucción de la Amazonia debido a conflictos ideológicos y económicos, pero también son un recordatorio de la necesidad de proteger el medio ambiente y la Amazonía.[1]
Ha expuesto en Estados Unidos, España, Brasil, Cuba, Argentina, Panamá y México.[10]
Exposiciones
- Tierra Móvil (Tierra Móvil, 2016-2022) [11][4][1]
- De lo urbano a lo humano (De lo urbano a lo humano, 2018) [4]
- Selva en conflicto (Selva en conflicto, 2021) [4][12]
- Metáforas de un juego infinito (2023) [13]
- Lagos de Ariporo (Lagos de Ariporo, 2023) [13]
Enlaces externos
Notas y referencias
- ↑ a b c CULTURAL, REDACCIÓN (25 de marzo de 2022). «Exposición artística en La Inquisición, del autor Óscar Villalobos». www.eluniversal.com.co (en español de España). Consultado el 4 de febrero de 2024.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (19 de diciembre de 2014). «La dura Bogotá de hoy, vista por el joven pintor Óscar Villalobos». El Tiempo. Consultado el 4 de febrero de 2024.
- ↑ Oquendo, Catalina (14 de mayo de 2022). «Otros 360°: una década de arte y un nuevo espacio». El País América Colombia. Consultado el 5 de febrero de 2024.
- ↑ a b c d «“Tierra móvil”: el arte de Óscar Villalobos para exorcizar dolores». El Nuevo Siglo. Consultado el 4 de febrero de 2024.
- ↑ a b Televisión, Caracol (24 de agosto de 2021). «Óscar Villalobos, pintor urbano que luego del conflicto armado descubrió en la capital el arte». Caracol TV. Consultado el 4 de febrero de 2024.
- ↑ S.A.S, Editorial La República. «Colombiano Oscar Villalobos estará exponiendo su obra de barro y crudo de petróleo». Diario La República. Consultado el 4 de febrero de 2024.
- ↑ Ruiz, David Arévalo (3 de noviembre de 2017). «¿Dónde se halla el arte?». Meer. Consultado el 5 de febrero de 2024.
- ↑ «Oscar Villalobos: arte, contraste y guerra con 'Selva en conflicto' - Revista Diners». revistadiners.com.co. 27 de septiembre de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2024.
- ↑ S.A.S, Editorial La República. «Jóvenes artistas locales que se valorizaron y su volumen de ventas está aumentando». Diario La República. Consultado el 5 de febrero de 2024.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (17 de junio de 2016). «Selvas de cemento que germinan en la pintura». El Tiempo. Consultado el 5 de febrero de 2024.
- ↑ Espectador, El (18 de marzo de 2022). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 4 de febrero de 2024.
- ↑ ARTEINFORMADO (20210831). «Tierra Móvil (Selva en conflicto), Exposición, Pintura, sep 2021». ARTEINFORMADO. Consultado el 5 de febrero de 2024.
- ↑ a b «"Lagos de Ariporo", reflexión sobre fragilidad de la vida». El Nuevo Siglo. Consultado el 5 de febrero de 2024.