Junto con los dioses Indra y Suria conformaban la “trinidad védica” (Del vedismo, religión anterior al hinduismo), que más tarde fue reemplazada por la trinidad puránica del hinduismo: Brahmá, Visnú y Shivá.
Nombre sánscrito
agni, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).[1]
agní-koṇa: la dirección sureste, gobernada por Agni; según lexicógrafos (tales como Amara Simja, Jalaiuda, Jema Chandra, etc.).
agní-krīḍā ('juego-fuego'), fuegos artificiales, luces, etc.
agni-kṣetra: el lugar para el altar de fuego, IndSt.
agní-khadā: una sartén o estufa infernal; Ka1ran2d2.
agní-garbhā: embarazada con fuego; Br2A1rUp
agní-garbha: una joya que contiene y genera calor solar (sūrya-kānta); según lexicógrafos (tales como Amara Simja, Jalaiuda, Jema Chandra, etc.).
agní-garbha: sustancia espumosa en el mar, engendrado por el fuego volcánico submarino; según lexicógrafos (tales como Amara Simja, Jalaiuda, Jema Chandra, etc.).
agní-garbha (‘útero de fuego’): nombre de un hombre
agní-garbhā: la planta mahājyotiṣmatī
agní-gṛha: casa o lugar donde se mantiene el fuego; según el Majabhárata.
agní-gṛha: una habitación equipada con baños calientes; Car.
agni-godāna: un niño en cuya ceremonia de primer corte de cabello Agni es el dios principal; A1pGr2.
Agní-grantha: nombre de una obra literaria
Agní-ghaṭa: nombre de un infierno; Ka1ran2d2.
agni-cakra: la esfera o el rango del fuego; IndSt.
agní-caya: organizar y preparar el fuego de sacrificio
agní-jāra: sustancia espumosa en el mar (cf. -garbha y -jâ) según lexicógrafos (tales como Amara Simja, Jalaiuda, Jema Chandra, etc.).
agní-jāla (‘agua de fuego’): sustancia espumosa en el mar, producida por un volcán subterráneo (cf. -garbha y -jâ) según lexicógrafos (tales como Amara Simja, Jalaiuda, Jema Chandra, etc.).
agní-jihvá ('que tiene a Agni como lengua'): que consume el sacrificio a través del fuego; según el Rig-veda
agní-nunna (agní): golpeado por el fuego o un rayo; SV.
agní-netra (agní-): tener a Agni como guía; VS.
agni-nyakta: mezclado con Agni (es decir, haber mencionado incidentalmente a Agni), TBR.
agní-pakva: cocinado en fuego; según el Manu-smriti.
agni-patana: tirarse en el fuego; según el Pañcha-tantra
agní-pada''': (‘aquel cuyo pie ha pisado el lugar del fuego de sacrificio’) nombre de un caballo; según el Latiaiana. Vait.
agní-parikriyā: cuidar del sagrado fuego; según el Manu-smriti (2.67).
agní-paricchada: todo el ritual y práctica del fuego de sacrificio; según el Manu-smriti (6.4).
agní-paridhāna: encerrar el fuego del sacrificio con una especie de pantalla
agní-parīkṣā: prueba de fuego.
Agní Parvata ('fuego-montaña'): nombre de un volcán del Ramaiana.
Agni Pāta ('fuego-montaña'): nombre de un volcán; según el Kalachakra
agni-pānīya: la observancia de suicidarse arrojándose primero en el agua y luego en el fuego; según el escoliasta[2] de Piṅgala (por ejemplo, Jalaiudha).
agní-puccha: punto extremo de un fuego de sacrificio (dispuesto con forma de pájaro); según el Asualaiana-srauta-sutra
agní-vetāla: de un vetala (relacionado con la historia del rey Vikramaditia).
agnísāt: que indica el estado del fuego ―utilizado con kṛi y bhū; por ejemplo: agnisāt kṛi (para reducir al fuego, o para consumir por el fuego’); cf. bhasmasāt.
Concepto
Agnidev es hijo de la diosa Pritií (la Tierra) y del dios Diaus Pitar (‘Dios padre’) ―que es una derivación de un antiquísimo término indoeuropeo que en Europa se convertiría en el griego Zeus, en latín 'deus' y Iú-piter (Júpiter)―.
Una de las tareas de Agnidev es la de ser mensajero entre los dioses y los mortales.[cita requerida]
Protege a los hombres y a los hogares de los hombres.
En su cabeza tiene un millón de ojos.
Descripción
En el arte hinduista se lo representa con
dos rostros —lo que sugiere sus efectos beneficiosos y destructivos—,
ojos y cabello negro,
tres piernas y
siete pares de brazos.
De su cuerpo emanan siete rayos de luz (otro de sus nombres es Sapta Yijuá, ‘siete lenguas’).
Su vehículo es un macho cabrío, o
una cuadriga tirada por cabras
(o más raramente por loros).
Actualmente en los templos hinduistas todavía se utiliza el sagrado taladro agni manthana (‘batido de fuego’) para generar fuego por fricción, que simboliza el milagroso nacimiento diario de Agni.
El fuego Agni
El vocablo sánscrito agni se refería especialmente al fuego del sacrificio, de tres tipos:
Gārhapatia (siendo griha: hogar),
Āhavanīia y
Dakshina.
Por eso también era una manera de referirse al número tres.
También funcionaba como un sustituto místico de la letra r.
Este vocablo agni tiene la misma raíz indoeuropea que dio origen al término latinoignis (y el español «ígneo»), el lituano ugnis y el eslavo ognj.
Había también un dios del fuego digestivo (la acción de los ácidos gástricos les parecía a los hinduistas parecida a la acción del fuego, que cocina).
↑ abcdVéase la entrada अग्नि agní, agnis, que se encuentra en la mitad de la primera columna de la pág. 5 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
↑En el marco de la literatura clásica o antigua, se llama escoliasta ―anotador, intérprete, parafraseador― a un comentador (generalmente anónimo) de los escolios (notas o breves comentarios gramaticales, críticos o explicativos, ya fueran originales o extractos de comentarios existentes, que se insertaban en los márgenes del manuscrito de un autor antiguo como glosa sucinta). Véase el artículo «escoliasta», en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Proviene del latínscholiastés [skoliastés], y este del griego σχολιαστής. [sjoliastés]. Significa ‘persona que escolia’. Escoliar es un verbo transitivo que significa ‘poner escolios a una obra o escrito’.