Aisha Rateb
Aisha Rateb (El Cairo, 22 de febrero de 1928-Guiza, 4 de mayo de 2013) fue abogada y política egipcia, conocida por ser la primera embajadora mujer de Egipto. Fue también profesora de derecho internacional en la Universidad de El Cairo.[1] BiografíaPrimeros años y educaciónRateb nació el 22 de febrero de 1928 en El Cairo, en el seno de una familia de profesionales de clase media.[2] Al ingresar a la universidad, estudió Literatura en la Universidad de El Cairo, pero después de tan solo una semana de estudios se cambió a Derecho.[2] Rateb se graduó de esta universidad en 1949. Posteriormente se mudó a París durante un breve tiempo para seguir estudiando y consiguió su doctorado en Derecho en 1955.[2] Rateb se postuló para ser jueza en el Consejo de Estado (el cuerpo judicial más importante de Egipto) en 1949, y fue rechazada debido a su género.[3] El primer ministro de ese entonces, Hussein Sirri Pasha, afirmó que tener a una mujer de jueza iba «en contra de las tradiciones de la sociedad».[2] Rateb demandó al gobierno bajo el argumento de que se estaban violando sus derechos constitucionales.[4] Esta demanda fue la primera de su tipo en Egipto y, cuando perdió el caso, el jefe del Consejo de Estado, Abd el-Razzak el-Sanhuri, admitió que había perdido solo por razones políticas y culturales,[5] no basadas en la ley egipcia o sharia.[6] La demanda y la opinión escrita de el-Sanhuri animó a otras mujeres a imitarla, aunque ninguna logró llegar a jueza hasta el año 2003, cuando se nombró a Tahani al-Gebali en dicho cargo.[7] En 2010, el primer ministro de Egipto ordenó la revisión de una decisión reciente en contra de permitir que haya juezas.[8] En julio de 2015, 26 mujeres finalmente tomaron juramento como juezas.[6] Carrera políticaEn 1971, Rateb fue parte del comité central de la Unión Socialista Árabe de Egipto, en donde ayudó a escribir la nueva constitución de Egipto.[2] De todos los miembros del comité, ella fue la única que se opuso a los «poderes extraordinarios que la Constitución le concedía al presidente Anwar el-Sadat».[2] Posteriormente, sirvió como ministra de Seguridad y Asuntos Sociales desde 1974 a 1977 y fue la segunda mujer en ocupar esa posición.[9] Durante su tiempo en ese ministerio, logró aprobar reformas para las mujeres en el país. Rateb pudo hacer esto incluso mientras sheikhs fundamentalistas intentaban arruinar su reputación.[10] Rateb implementó restricciones a la poligamia y aseguró que el divorcio solo fuera legal si se contaba con la presencia de un juez.[11] También trabajó para ayudar a los pobres y planteó una ley que ayudara a los discapacitados a conseguir empleo.[2] Cuando el gobierno decidió retirar los subsidios a los bienes esenciales, un movimiento que afectaría a los ciudadanos más pobres de Egipto, renunció de su cargo a modo de protesta en 1977 durante la revuelta del pan.[2] En 1979, Rateb fue nombrada como la primera embajadora mujer de Egipto.[12] Como embajadora, lideró a Egipto hacia una «posición balanceada en un mundo de relaciones internacionales polarizadas».[9] Fue embajadora en Dinamarca desde 1979 hasta 1981 y en la República Federal de Alemania de 1981 a 1984.[1] Rateb fue crítica del presidente egipcio Hosni Mubarak porque sentía que su gobierno acrecentó la división entre los ricos y pobres.[9] MuerteEl 4 de mayo de 2013, Rateb falleció a la edad de 85 años en Guiza después de un paro cardiorrespiratorio súbito.[11] Referencias
Information related to Aisha Rateb |