Según la tradición, Nápoles fue visitada por los santos Pedro y Pablo y fue san Pedro quien consagró obispo a san Asprenato. El primer obispo históricamente documentado es Fortunato I, que ocupó la cátedra napolitana hacia los años 342-344.
Casi todos los obispos de Nápoles hasta el siglo VI, y otros en el siglo VII, son venerados como santos por la Iglesia católica.
Al principio del siglo XI Sergio II fue el primero en llevar el título de arzobispo. Durante el período de dominación bizantina los arzobispos de Nápoles siempre estuvieron consagrados a Roma, a pesar de que todas las posesiones bizantinas en Italia estaban sujetas a la jurisdicción del patriarca de Constantinopla. En Nápoles se practicaban tanto el rito romano como el rito bizantino.
De 1458 a 1575 la silla arzobispal fue prerrogativa de varios miembros de la familia Carafa, que se sucedieron con una única interrupción de cinco años.
Dos arzobispos de Nápoles fueron elevados al solio pontificio: el papa Paulo IV Carafa en 1555 y el papa Inocencio XII Pignatelli en 1691.
En 1598 el cardenal Alfonso Gesualdo estableció el Archivo Histórico Diocesano de Nápoles.[2]
Del 19 al 22 de noviembre de 1891 Nápoles acogió el primer Congreso Eucarístico nacional italiano.
De 1958 a 1966 la diócesis de Pozzuoli estuvo unida in persona episcopi a la sede napolitana.
Estadísticas
Según el Anuario Pontificio 2022 la arquidiócesis tenía a fines de 2021 un total de 1 425 700 fieles bautizados.
Hay dos catálogos napolitanos antiguos que han llegado hasta hoy, el Gesta episcoporum Neapolitanorum que data del siglo VIII-IX, y el Catalogus episcoporum Neapolitanorum del siglo X. Como es habitual, estos catálogos antiguos informan para cada obispo el total de años de gobierno y en algunos casos también los meses y días de episcopado con la fecha de deposición, pero nunca informan el año de inicio y fin del episcopado propiamente dicho[nota 5] Según el historiador Francesco Lanzoni, «l'autenticità e l'interezza del catalogo napoletano non è posta in dubbio da alcuno».[4]
↑Las fechas que tradicionalmente se atribuyen a cada obispo no son idénticas en los autores citados entre las fuentes; Se prefirió informar en la cronología siguiente (hasta Stefano III a principios del siglo X) echas determinadas en las que se menciona a los obispos a partir de fuentes y documentos externos a los dos catálogos antiguos.
↑ Este es el período en que, con todas las precauciones necesarias, podría haber vivido san Asprenato según las fechas que relata el Catalogus; cfr. Lanzoni, op. cit., pp. 221-222.
↑San Fortunato es el primer obispo napolitano históricamente documentado; a él y a otros obispos estaba dirigida una carta escrita por los participantes en un concilio arriano celebrado en Filippopoli al mismo tiempo que el de Sárdica entre 342 y 344.
↑En las Gesta y en el Catalogus el orden de los obispos, después de Fortunato, es el siguiente: Máximo, Zosimo, Severo y Orso. Posteriormente algunos autores (de los que habla Cappelletti) insertaron, modificando el orden original de las dos fuentes antiguas, los nombres de los presuntos obispos Marciano y Calepodio, que Lanzoni excluye: Marciano sería un santo venerado en Benevento, Frigento y Nápoles; Calepodio fue un obispo campaniano presente en el Concilio de Sárdica, al que algunas lecciones llaman erróneamente Calepodius neapolitanus (Lanzoni, op. cit., p. 220-221).
↑La lectura e interpretación de los manuscritos no es unánime entre los historiadores; Lanzoni indica los años 579 y 582, Cappelletti en cambio 581 y 584.
↑Está documentado con certeza en diciembre de 590.
↑El papa Gregorio Magno no aprobó la elección de Paolo de Nepi como sucesor de Demetrio, que tuvo lugar en diciembre de 591; ni la de Fiorenzo, realizada en diciembre de 592; cfr. Lanzoni, op. cit, p. 227.
↑Fortunato II todavía estaba vivo en abril de 600, mientras que en julio el papa Gregorio Magno desaprobó la elección de su sucesor; cfr. Lanzoni, op. cit, pp. 227-228.
↑Estas son las fechas aproximadas del episcopado de Agnello según el Dizionario Biografico degli Italiani (volumen I, 1960). Históricamente el único testimonio cierto es su participación en el sínodoromano del 680.
↑Este episcopus electus es mencionado por Cappelletti, quien le asigna los años 811-818, pero está ausente en los dos catálogos antiguos y Gams lo omite. Las cronologías de los obispos de los siglos IX y X son diferentes en estos dos autores.
↑Stefano III es el último obispo mencionado en los antiguos catálogos episcopales napolitanos. Según Cappelletti, su sucesor Atanasio III comenzó su episcopado en 937, mientras que el Catalogus atribuye ocho años de episcopado a Stefano III.
↑Mencionado por Gams, pero ausente, según Eubel, en la bula de nominación de Aiglerio.
↑El nombramiento de Bernardino Carafa, obispo de Chieti, a la sede de Nápoles es mencionado por las principales fuentes históricas sobre la arquidiócesis, pero está ausente en Eubel, lo que también parece confundir el nombramiento de Bernardino Carafa con el de Gianvincenzo Carafa. Bernardino murió antes de tomar posesión de la arquidiócesis.
↑Elegido papa, mantuvo la sede napolitana, donde nombró vicarios o administradores apostólicos: Eubel menciona a Giulio Quinziano, nombrado en mayo de 1555; para Cappelletti fue vicario Giulio Pavesi, obispo de Vieste.