Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Arte popular

Fallas de Valencia (Na Jordana, 2005).
Postal austríaca de 1901.
Cesta propia de la artesanía de los makah (Noroeste de Estados Unidos), finales del siglo XIX o comienzos del XX.
La Gioconda en 2005.

El arte popular es un concepto que hace referencia al arte perteneciente o relativo al pueblo, tanto como artista como como público del mismo.[1]​ Es utilizado con distintos criterios (estético, social, político, ideológico, etc.) en campos como el mercado de arte y la historiografía del arte, la estética, la teoría del arte y la sociología del arte.[2]​Tradicionalmente se ha opuesto al concepto de arte elitista.[cita requerida]

Interpretaciones del término

En la interpretación materialista de la historia del arte (Arnold Hauser)[3]​ el arte de las clases dirigentes, prestigioso, es objeto de imitación y se difunde de arriba hacia abajo por la sociedad con mayor o menor fidelidad al modelo y mayores o menores adiciones de elementos «populares» originales; así ocurriría también del centro a la periferia con elementos «locales» o «indígenas» (el polémico concepto de «arte provincial» —arte provincial romano—).[4]

En la sociedad contemporánea, el arte popularizado[5]​ o «arte mayoritario»[6]​ se define por oposición al «arte minoritario»[7]​ como el arte de fácil comprensión (incluso de «fácil digestión»), que no exige una compleja decodificación. El «arte de éxito», «de gran público» o «de gran audiencia», «arte comercial» (los best seller o «literatura popular», la «música comercial» o «música popular» frente a la denominada «música culta») o «arte comercializado» por el mercado de arte (el mainstream frente al que se rebela el denominado «arte independiente» —muy a menudo para ser a su vez asimilado, como ocurre con la etiqueta indie—), es el propio de la sociedad de consumo de masas (arte de masas, cultura de masas, arte de consumo), y se expresa en la reproducción industrializada de objetos artísticos y su difusión por los medios de comunicación de masas.

Esa particular forma de entender el concepto de arte popular fue de muy opuesta valoración por distintos movimientos artísticos del arte contemporáneo: criticada amargamente por John Ruskin y William Morris (en la Inglaterra de mediados del siglo XIX, convertida en «el taller del mundo») y asumida conscientemente por el pop art de Andy Warhol (en Estados Unidos, la superpotencia de la segunda mitad del siglo XX). Más que un valor artístico, las producciones de este «arte popular» eran y son calificados de «subcultura», como un «antivalor», «antiarte», «pseudovalor» o «pseudoarte».[8]

Su relación con las clases populares no es mayor que la que tiene con las clases medias o burguesía; y también es muy frecuente denominarlo «arte burgués» o «arte pequeñoburgués» (más propiamente se identifica con los valores de la pequeña burguesía). Entre sus etiquetas más utilizadas están los conceptos kitsch, biedermeier, middlebrow y el par opuesto masscult/midcult,[9]

Por otro lado, «arte popular» es el arte tradicional con valor etnográfico que el Romanticismo identifica con «el pueblo» y que se supone producido anónimamente por él; es decir, el folklore o volkskunde (conceptos de origen inglés y alemán, respectivamente)[10]​ en sus manifestaciones artísticas: la arquitectura popular, la lírica popular y la música popular (entendida como «música tradicional» o folk music, no como pop music —un «arte por el pueblo» y no un «arte para el pueblo» o «arte popularizado» o «masificado»—).[1]​ Más recientemente, ha sido reivindicado por el indigenismo. Igualmente con una visión política, «arte popular» es el arte implicado o comprometido social o políticamente con «causas populares» o «la causa popular»; que, aunque no sea producido anónimamente por el pueblo, lo ha sido por un «intelectual orgánico» que ha actuado como su vehículo de expresión (conceptos propios del materialismo marxista —Gramsci—). Desde perspectivas ideológicamente opuestas, el recurso al realismo en el arte frente a las vanguardias fue la opción estética tanto del arte nazi como del realismo socialista.

Véase también

Notas

  1. a b Popper, op. cit., p. 262.
  2. Uso bibliográfico en español, incluyendo ejemplos institucionales (Arte del pueblo: manos de Dios, Museo de Arte Popular Archivado el 18 de septiembre de 2009 en Wayback Machine., México, 2004), de Carlos Monsiváis (Belleza Y Poesía en El Arte Popular Mexicano, 1996); inglés, incluyendo ejemplos de Harold Schechter (The New Gods: Psyche and Symbol in Popular Art, 1980), Horace Newcomb (TV: The Most Popular Art, 1974); francés, incluyendo ejemplos de John Russell Harper (Art Populaire: L'art Naïf Au Canada, 1973), Anne-Lise Piétri-Lévy (L'objet dénaturé: art populaire, fonction sociale et orientation commerciale, 1991).
  3. Historia social de la literatura y el arte, 1951.
  4. Arte hispanorrornano y arte romano provincial, en Artehistoria.
  5. Uso bibliográfico de la expresión, con ejemplos de Frank Popper (Arte, acción y participación, 1989), Gerhard Steingress (El flamenco como arte popular y arte popularizado, Sociología del cante flamenco, 2005), etc.
  6. Uso bibliográfico de la expresión, con ejemplos de Ernesto Sabato (Arte mayoritario), Adolfo Sánchez Vázquez, (De la estética de la recepción a una estética de la participación, 2005).
  7. José Ortega y Gasset, La deshumanización del arte, 1925.
  8. José María Durán Medraño, HACIA UNA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL ARTE: Una historia ideológica del arte moderno considerando su modo de producción, 2008. Will Gompertz, ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno, 2013. David Carrier, Proust/Warhol: Analytical Philosophy of Art, 2009. Justin Wintle, The Concise New Makers of Modern Culture, 2008.
  9. Oxford English Dictionary, fuente citada en Middlebrow.
  10. «En la Volkskunde alemana, el pueblo es tratado como entidad étnica y se consideran todos los aspectos de la cultura, mientras que en el folklore inglés el pueblo aparece como clase social y la atención se centra en los aspectos no materiales de la cultura (usos, costumbres, observaciones, supersticiones, baladas, refranes)» (Popper, op. cit., p. 262).
Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 
Kembali kehalaman sebelumnya