Ashta mangalaLos Asta mangala o Ashtamangala (ocho [signos] auspiciosos) son un conjunto de símbolos endémicos a un sinnúmero de culturas orientales, principalmente aquellas basadas en la tradición dhármica. Etimología
En el budismoEn el budismo tibetanoEn el budismo, los asta-mangala u ocho símbolos son:
Los asta-mangala son conocidos como bkra-shis-rtags brgyad (ʈʂáɕitaʔ cὲʔ) en tibetano. Los símbolos son yidam y herramientas de enseñanza y punto de partida para las cualidades de iluminación mental, mente-cuerpo, corriente-mental y conciencia. Los ocho signos y su interpretación más común en el budismo tibetano son los siguientes: El nudo infinitoEl "nudo sin fin" ―también conocido como "nudo magnífico" o "nudo precioso"― es una representación del corazón del Buda Gautama así como de la eternidad de su doctrina.[2]
La caracolaLa caracola blanca dextrógira representa la voz del Buda y el mensaje del Dharma,[3] debido a su uso como instrumento de llamada, por ello también representa la garganta o cuello del Buda.[2] El parasolEl parasol ―que en el antigüedad servía para cubrir a la realeza y grandes personalidades del sol―, representa la protección que otorga el conocimiento de dharma contra el dolor y el sufrimiento.[4] También representa la coronilla de la cabeza del Buda gautama.[5]
La flor de lotoEl loto es uno de los símbolos más extendidos y usados en oriente.[6] Es la flor que crece en lugares fangosos, por ello representa la verdad última, trascendente e incorruptibe del dharma.[2] Representa, además, la lengua del Buda.[5] Los peces doradosLos peces dorados originalmente, en el hinduismo, eran símbolo de los ríos Ganges y Yamuna.[7] En el budismo se les otorga una gran cantidad de significados como: sabiduría, audacia, alegría, longevidad y pureza de los practicantes de las enseñanzas del Buda.[8] La alegoría de los peces que saltan del agua les ha hecho, además, símbolos del salir de la rueda del samsara. Igualmente, se les asocia con los ojos del Buda.[5] El jarrón preciosoEl jarrón precioso ―conocido también como el "jarrón de los tesoros inacabables"― se encuentra relacionado con el simbolismo de la abundancia material y la liberación.[8] Por ello, el budismo lo ha asociado al tesoro que representan las totalidad de las enseñanzas del Budha.[2] Asimismo se encuentra asociado al cuello de Budha, por ser de donde emanaron sus palabras.[5]
La ruedaLa "rueda del dharma", también llamada "rueda de la ley" o "rueda de la doctrina". Representada por la rueda de un carro con ocho radios. Es uno de los símbolos más comunes del budismo que representa a la doctrina budista misma, asociada a la idea de avance y evolución.[2] A los ocho radios se les ve como representación del Noble camino óctuple: Visión correcta, pensamiento correcto, hablar correcto, actuar correcto, medio de vida correcto, esfuerzo correcto, atención correcta y meditación correcta.[9] En el budismo tibetano, la rueda se encuentra acompañada de venados, en recuerdo de la tradición que indica que la rueda del dharma fue puesta a "girar" por primera vez al momento del primer anuncio de la doctrina budista, lo que aconteció con el primer sermón de Buda en el "Valle de los venados" (Sāranâtha) en Benarés.[8] Asimismo se le identifica con las palmas de las manos del Buda, ya que con ellas puso en movimiento la doctrina.[5]
La bandera de la victoriaLa bandera de la victoria representa las insignias reales indias que se utilizaban en la milicia y se alzaban tras obtener una victoria en el campo de batalla.[8] Por ello, representa la victoria del Buddha y de la doctrina budista sobre la ignorancia resultando en la iluminación y obtención del Nirvana. De ahí también, que sea imagen del Budha mismo.[2] En el budismo tibetano la bandera representa, además, la victoria sobre los cuatro Maras: las emociones desordenadas, la lujuria, las pasiones y el miedo a la muerte.[10] En el budismo vajrayana e himalayoLos budistas tibetanos utilizan un conjunto de ocho símbolos auspiciosos ―asta-mangala―, en las viviendas y en los edificios públicos. Las interpretaciones comunes para cada símbolo pueden diferir de un maestro a otro. En el hinduismoLos hindúes también poseen una colección de ocho objetos auspiciosos para ciertas grandes ocasiones, tales como una coronación:[1]
Otra lista de objetos auspiciosos:[1]
En estas listas a veces se incluye la esvástica y el srivatsa (rizo blanco en el vello pectoral del dios Visnú. En el jainismoLos jainas también consideran ocho símbolos como sagrados y auspiciosos, sin embargo, algunos de ellos son diferentes a los enumerados por el budismo. Estos son:[11]
Véase tambiénReferencias
|