Bancos de Ecuador
El Sistema bancario de Ecuador, antes la disolución de la Gran Colombia y su unión como República, no tenía una economía muy monetizada, en la que aún estaban en circulación monedas de oro y plata, las cuales fueron integradas al uso común mediante sucesivas leyes de moneda.[1] HistoriaPoco a poco, con el crecimiento de la nación, la banca ecuatoriana también crecía y se centró especialmente en la ciudad de Guayaquil. Después de la Revolución Liberal, llegó un período llamado la "Plutocracia bancaria" que se caracterizó por estar dominado por la banca privada y el mayor representante de estos fue el Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil. Este período acabó con la Revolución Juliana.[2] Crisis de 1999Desde 1992, los sucesivos gobiernos ecuatorianos han ampliado la liberalización del sistema financiero, lo que ha llevado al Estado a perder todo el control sobre las instituciones bancarias. Cuando se produjo la crisis asiática que afectó a los países recién industrializados, entonces Brasil, el pánico se apoderó de los inversionistas locales y extranjeros que tenían grandes sumas de dinero en los bancos latinoamericanos. En Ecuador, ya salvado de la bancarrota en 1995 por un préstamo de $163 millones del Banco Central, el Banco Continental se derrumbó el 1 de abril de 1998: los ahorros de 20.000 personas desaparecieron. Las instituciones financieras cayeron rápidamente una tras otra: el Banco de Préstamos (cuyos principales inversionistas retiraron más de $120 millones en depósitos), el Banco del Azuay, el Banco de los Andes, el Banco Mercantil Unido, Solbanco, el Banco de Préstamos, Tungurahua y el poderoso Filanbanco (300.000 clientes).[3] A finales de 1999, y aunque los inversores ya habían sacado del país casi 6.000 millones de dólares, la crisis del sector financiero llevó a la quiebra de 16 instituciones que, a través del Organismo de Garantía de Depósitos y el Banco Central, quedaron bajo la administración del Estado. Para salvarlos, bajo la presidencia de Jamil Mahuad, inyecta alrededor de 8.000 millones de dólares (27% del PIB del país) y, en marzo de 1999, congela depósitos bancarios de más de 2 millones de sucres (500 dólares) durante un año.[2] El PIB cayó un 7%, la inflación alcanzó el 60%, el desempleo el 18%, el 20 y la pobreza urbana el 65% durante el año. La crisis está empujando a casi dos millones de los trece millones de ecuatorianos a emigrar. En este contexto económico casi caótico, algunos banqueros, incluyendo a los dueños de Filanbanco, malversan grandes sumas de dinero antes de huir a los Estados Unidos.[3] Lista de los bancos de EcuadorBancos AcreditadosEl siguiente cuadro muestra los principales bancos comerciales que operan en el Ecuador.[4] (Las cifras en millones de dólares)[5] En Ecuador está estandarizado por las instituciones financiera la Banca virtual y Banca móvil. Se recalca que las cifras con un * son cifras desactualizadas o que no se han podido saber un número exacto. Bancos Extintos Ecuador
NeoBancos
Billetera virtualLas billeteras digitales que operan en Ecuador son: Monedero virtualEn Ecuador está permitida la compra y venta de criptomonedas, pero no está autorizada como una moneda de uso legal. El Banco Central del Ecuador reconoce solo al dólar estadounidense como moneda de curso legal. En el mercado ecuatoriano se usan principalmente el Bitcoin, Ethereum y Tether. Las wallets de criptomonedas que operan en Ecuador son:
Monedero digitalLas billeteras electrónicas o e-wallets que operan en Ecuador son:
NeobrokersLas neocorredores que operan en Ecuador son:
Peer-to-Peer (P2P)Las plataforma de préstamos o financiamiento P2P que operan en Ecuador son:
CrowdfundingLas plataforma de crowdfunding que operan en Ecuador son:
Véase también
Referencias
Enlaces externosInformation related to Bancos de Ecuador |