Escudo de Canarias
El escudo de la comunidad autónoma de Canarias es oficial desde 1982. La ley orgánica 10/1982 del 10 de agosto sobre Estatuto de Autonomía de Canarias establece, en su artículo sexto:
Según decreto 184/2004, de 21 de diciembre (Boletín Oficial de Canarias de 7-1-2005), modificado por Orden de 24 de noviembre de 2005 (BOC de 2-12-2005), por el que se aprueba la identidad corporativa del Gobierno de Canarias y se establecen las normas para su tratamiento y utilización, las tonalidades de los colores son: Azul Pantone 3005 (RGB 7.104.169); marrón Pantone 722 (RGB 216.143.31); dorado Pantone 7406 (RGB 255.204.0); rojo Pantone 485 (RGB 254.0.12); y gris Pantone 7544 (RGB 145.143.144). Polémica por los canesEn épocas recientes ha surgido una polémica[1] en torno a la representación del can (perro de presa canario) en el escudo. Este hecho, ha motivado en parte que el Gobierno de Canarias haya suprimido los dos perros en los impresos oficiales y edificios públicos, si bien han sido mantenidos en el Escudo de Canarias.[1] Popularmente se atribuye que el nombre del archipiélago canario es derivado del perro de presa canario,[1] si bien según una ley del Gobierno de Canarias vigente desde 1991, el perro can es el símbolo natural de Gran Canaria conjuntamente con el cardón.[2] Por esta razón entre los detractores del actual escudo se argumenta que solo representan a la isla de Gran Canaria y no al archipiélago en su totalidad. También ha habido una moción para eliminar el collar de ambos animales, pues se argumenta (sobre todo desde ámbitos independentistas) que hace alusión a la idea de que los collares tienen un significado de "sumisión".[3] Este fue eliminado oficialmente en la reforma del Estatuto de Autonomía de 2005. Véase tambiénReferencias
Enlaces externos
Information related to Escudo de Canarias |