La transición glotal aspirada sonora, comúnmente llamada fricativa glotal sonora, es un tipo de sonido usado en algunas lenguas, que se acerca a una fricativa o a una consonante aproximante a nivel fonológico, pero que generalmente carece de las características fonéticas normales de una consonante. El símbolo dentro del Alfabeto Fonético Internacional que lo representa es [ɦ] y su equivalente en X-SAMPA es h\.
En varios idiomas, [ɦ] no tiene punto ni modo de articulación. Por ende, se la ha descrito como la contraparte susurrada de la siguiente vocal desde el punto de vista fonético. Sin embargo, sus características también se ven influidas por las vocales precedentes y otros sonidos que la rodean. Por eso, se la puede describir como un segmento cuya única característica definida es su fonación susurrada en dichas lenguas.[1] Puede realmente tener constricción glotal en algunos idiomas, como en el finlandés, lo que la hace fricativa.[2] Por otra parte, el peve contrasta las fricativas glotales sonora y sorda.[3]
Características
- No tiene un modo de articulación definido al producirse por un estado de transición de la glotis, se denomina fricativa por razones históricas y no describe una constricción o una turbulencia.
- Es una consonante sonora, es decir que hay vibración de las cuerdas vocales.
- Tampoco tiene un punto de articulación definido, el término glotal se refiere a la naturaleza de su fonación.
- Es una consonante oral, por lo cual el aire sale por la boca, no por la nariz.
- Es una consonante pulmonar, por lo que el aire de su pronunciación proviene directamente de los pulmones, sin involucrar al aire almacenado en la boca, ni es una consonante de tipo clic.
Usos
Véase también
Referencias
- ↑ Ladefoged y Maddieson (1996, pp. 325–326)
- ↑ Laufer (1991, p. 91)
- ↑ a b c Grønnum (2005, p. 125)
- ↑ Hualde y Ortiz de Urbina (2003, p. 24)
- ↑ Gussenhoven (1992, p. 45)
- ↑ a b Cox y Fletcher (2017, p. 159)
- ↑ a b Roach (2004, p. 241)
- ↑ April (2007)
- ↑ Harry (2003, p. 113)
- ↑ Gussenhoven y Aarts (1999, p. 155)
- ↑ Verhoeven (2007, p. 219)
- ↑ Arlon Francisco Carvalho Martins. «A Pronúncia do Fonema /s/ e suas Variações no Português do Município de Bragança» (en portugués). Pará Federal University. Archivado desde el original el 7 de julio de 2013. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
- ↑ Deisiane Rodrigues dos Santos. «A VARIAÇÃO DO /S/ POSVOCÁLICO NA FALA DE PETRÓPOLIS, ITAPERUNA E PARATY» (en portugués). Rio de Janeiro Federal University. Archivado desde el original el 16 de enero de 2014. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
- ↑ «A NEUTRALIZAÇÃO DOS FONEMAS / v – z - Z / NO FALAR DE FORTALEZA» (en portugués). profala.ufc.br. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 23 de abril de 2012.
Bibliografía
- April, Pascale (2007), «The Posteriorization of Palato-Alveolar Fricatives in Quebec French: An Effort-Based Approach», Cahiers Linguistiques d'Ottawa 35: 1-24 .
- Cox, Felicity; Fletcher, Janet (2017), Australian English Pronunciation and Transcription (segunda edición), Cambridge University Press, ISBN 978-1-316-63926-9 .
- Grønnum, Nina (2005), Fonetik og fonologi, Almen og Dansk (tercera edición), Copenhague: Akademisk Forlag, ISBN 87-500-3865-6 .
- Gussenhoven, Carlos (1992), «Dutch», Journal of the International Phonetic Association 22 (2): 45-47, doi:10.1017/S002510030000459X .
- Gussenhoven, Carlos; Aarts, Flor (1999), «The dialect of Maastricht», Journal of the International Phonetic Association (University of Nijmegen, Centre for Language Studies) 29: 155-166, doi:10.1017/S0025100300006526 .
- Harry, Otelemate (2003), «Kalaḅarị-Ịjo», Journal of the International Phonetic Association 33 (1): 113-120, doi:10.1017/S002510030300121X .
- Hualde, José Ignacio; Ortiz de Urbina, Jon, eds. (2003), A Grammar of Basque, Berlín: Mouton de Gruyter, ISBN 3-11-017683-1 .
- Ladefoged, Peter; Maddieson, Ian (1996), The Sounds of the World's Languages, Oxford: Blackwell, ISBN 0-631-19814-8 .
- Laufer, Asher (1991), «Phonetic Representation: Glottal Fricatives», Journal of the International Phonetic Association 21 (2): 91-93, doi:10.1017/S0025100300004448 .
- Pop, Sever (1938), Micul Atlas Linguistic Român, Muzeul Limbii Române Cluj .
- Roach, Peter (2004), «British English: Received Pronunciation», Journal of the International Phonetic Association 34 (2): 239-245, doi:10.1017/S0025100304001768 .
- Verhoeven, Jo (2007), «The Belgian Limburg dialect of Hamont», Journal of the International Phonetic Association 37 (2): 219-225, doi:10.1017/S0025100307002940 .
Enlaces externos
|