Está situada sobre un cerro, a una altitud de 667 m s. n. m., dominando el contorno próximo a la ribera del río Ebro,[1] está situada al sur de la provincia de Álava, en el límite con Navarra y muy cerca del límite con La Rioja, y, desde 1977, forma parte del municipio de Oyón cuya capital está situada a unos 10 km al sur. Se encuentra a 10 km de Viana (Navarra), a 15 km de Logroño y a 58 km de Vitoria.
La longitud del pueblo es de 116 m mientras que su anchura máxima alcanza los 80 m.[2]
El núcleo de población se asienta sobre un terreno de margas y areniscas mientras que en las riberas de los arroyos Horcajo y Labraza el terreno predominante es aluvial. La barrera orográfica de la sierra de Cantabria favorece un efecto de sombra orográfica en su parte meridional determinando el carácter del clima, templado-oceánico con matices continentales favoreciendo «la sequía estival su situación a sotavento de la sierra de Cantabria.»[3]
Siendo un terreno abrupto, «abundan los cultivos aterrazados -de frutales y olivo principalmente- con parcelas adaptadas a esta configuración.»[4]
El conjunto urbano permanece dentro del recinto amurallado medieval habiendo experimentando una ligera expansión extramuros por la cara sur con la construcción de escuelas, frontón y otras edificaciones. Posiblemente su cercanía con Logroño haya evitado su despoblación como ha ocurrido con otros núcleos del mismo municipio.[5]
Se cree que Labraza inspiró al escritor Pío Baroja la novela El mayorazgo de Labraz.[11] Sin embargo, el paisaje descrito por Pío Baroja apenas tiene similitud con el de esta localidad.
En el año 1196, Sancho VII de Navarra otorgó carta fundacional a Labraza. Forma parte de otras concesiones casi literales que hicieron los monarcas navarros desde el texto de Laguardia (1164) hasta el fuero de Viana y Aguilar de Codés (1219).[12]A partir de la concesión del fuero, Labraza se convirtió en villa con jurisdicción propia, con capacidad para ejercer como cabeza político-administrativa y llevar la dirección de la producción y de la economía del extenso término que le había sido adjudicado.[13]
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Labraza[14] entre 1842 y 1970
Murallas de Labraza: La villa mantiene un marcado y bello de sabor medieval. Tiene varias torres cúbicas defendiendo un casco urbano ovalado con callejuelas restauradas. La distancia entre las torres varía entre 15 y 17 metros. La longitud del pueblo es de 116 metros de longitud por 80 metros en la más ancha. Se puede deducir que contaría con 15 torres además del castillo. La muralla ha ganado el Premio Mundial de Ciudades Amuralladas otorgado por el prestigioso Consejo Ejecutivo del Círculo Internacional de Ciudades Amuralladas.[16][17] Este galardón, que se otorga cada tres años, reconoce a aquellos proyectos innovadores en la gestión, conservación y restauración de murallas históricas. En dicha ocasión, Labraza competía con la ciudad norirlandesa de Carrickfergus, Chichester (Inglaterra), Plasencia (Cáceres) y Vitoria. No quedan restos visibles del castillo, pero hay documentación sobre él.
Puerta de la Concepción. Acceso a la villa por el sur a través de la muralla. Tiene una construcción adosada del siglo XVIII, antiguo ayuntamiento, cuya planta forma un espacio de entrada con arcos laterales formando un conjunto unitario y un acceso en un túnel con bóveda escarzana.[18]
Iglesia de San Miguel: Es de planta rectangular, con una sola nave, de tres tramos y cabecera ochavada. La torre barroca realizada por Martín de Beratua, es muy bella, formada por dos cuerpos: el inferior, de gran altura, de planta cuadrada, y sobre éste, un segundo cuerpo de planta octogonal, con ocho vanos de medio punto para campanas.[19]
↑López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 544. ISBN8485479483.
↑López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 545. ISBN8485479483.
↑López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 571. ISBN8485479483.
↑López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 575. ISBN8485479483.
↑López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 587. ISBN8485479483.
Fortún Pérez de Ciriza, Luis Javier (2007). «Fueros locales de Navarra». Príncipe de Viana (242): 865-900. ISSN0032-8472. Consultado el 11 de septiembre de 2024.